Portada » UMAG participa en Seminario Antártico sobre Evacuación de Pacientes Críticos
UMAG participa en Seminario Antártico sobre Evacuación de Pacientes Críticos
Publicado:
31 de Julio de 2025 a las 15:50 hrs.
Actividad busca abrir vínculos y desarrollar investigación transdisciplinaria para la atención en entornos extremos.
Pedro Quintana.
La Universidad de Magallanes (UMAG) participó por primera vez en el Seminario Antártico de Evacuación de Pacientes Críticos (EVACRIP), organizado anualmente por el Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Chile. Esta instancia, desarrollada en Santiago, reúne a especialistas en medicina, rescate y logística para abordar los desafíos de trasladar a pacientes en condiciones graves desde la Antártica hacia centros hospitalarios.
El kinesiólogo Pedro Quintana, representante de la UMAG en el evento, explicó que la participación universitaria se gestó a partir de contactos previos con la Fuerza Aérea, lo que permitió abrir la actividad a actores regionales.
“Somos una universidad territorial, y poder estrechar vínculos para continuar haciendo proyectos es fundamental. La dirección del Centro de Medicina Aeroespacial accedió a que coordináramos localmente esta instancia e invitáramos a instituciones regionales”, señaló.
En esta primera convocatoria participaron Aerolíneas DAP, su división Aerorrescate, el Servicio de Salud de Magallanes a través del SAMU, la Brigada Aeropolicial, profesionales de la salud y pilotos con experiencia en operaciones de evacuación en zonas australes.
Formación y trabajo interdisciplinario
Uno de los ejes centrales de la presentación de Quintana, fue evidenciar que la evacuación de un paciente crítico desde la Antártica no puede realizarse desde una sola disciplina. La operación implica la coordinación de ingeniería, salud en todas sus especialidades, gestión y logística aérea, entre otras áreas.
Quintana destacó que esta visión coincide con la orientación académica de la UMAG. “Queremos abrir nuevas áreas de desarrollo profesional, desde el pregrado hacia la especialización, con un enfoque transdisciplinario. Contamos con infraestructura y tecnología de punta en el CADI para analizar la fisiología humana en tareas extremas”.
La presentación de Quintana se tituló “Aspectos humanos y ambiente Antártico”.
El Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG) dispone de laboratorios de última tecnología y un centro de simulación clínica que podrían emplearse para evaluar y preparar a profesionales ante misiones de alta exigencia, así como para desarrollar protocolos de recuperación post-misión.
Más allá del paciente: cuidado del equipo humano
Equipos de emergencia estuvieron presentes en el seminario.
La evacuación en entornos extremos no solo implica resguardar la vida del paciente. “No basta con estabilizarlo y trasladarlo en las mejores condiciones; hay que considerar también el bienestar del equipo humano. Estas misiones generan un estrés físico y psicológico enorme”, explicó Quintana.
El kinesiólogo relató que, en una experiencia previa apoyando una evacuación en el área de terapia ventilatoria, pudo constatar el nivel de exigencia que enfrentan quienes participan en estos procedimientos
Aunque la participación de la UMAG en este seminario es una primera aproximación, ya han surgido ideas para fortalecer la cooperación. Entre ellas, el desarrollo de investigación aplicada, instancias de formación conjunta y simulaciones que repliquen las condiciones extremas de la Antártica.
“Esperamos que de aquí surjan proyectos concretos que integren a las instituciones y profesionales de Magallanes en un trabajo sostenido con el Centro de Medicina Aeroespacial y con especialistas nacionales e internacionales”, adelantó Quintana.