
El pasado martes 30 de julio, la Universidad de Magallanes recibió al Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Educación en una jornada de diálogo centrada en los desafíos actuales de la Educación Especial. La actividad fue organizada por el Departamento de Educación de la UMAG y se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería.
Con la participación de académicas, representantes del MINEDUC, docentes y miembros de la sociedad civil, el encuentro permitió reflexionar colectivamente sobre los avances, brechas y desafíos que enfrenta el sistema educativo en materia de inclusión, a partir de la implementación de la Ley 21.545 sobre trastorno del espectro autista.
Patricia Henríquez, académica del Departamento de Educación UMAG, valoró la posibilidad de articular el trabajo académico con las voces de la ciudadanía: “Solo desde una colaboración genuina entre la academia, la sociedad civil y los organismos públicos es posible avanzar hacia una educación más equitativa y centrada en los derechos de todas las personas”.
En ese sentido, destacó la necesidad de generar entornos accesibles, más allá de la existencia de programas específicos, considerando las experiencias de estudiantes que, al cambiar de nivel educativo, pierden apoyos fundamentales para su proceso de aprendizaje.
Desde el COSOC, Paula Canto explicó que la decisión de realizar esta sesión presencial en Magallanes respondió al interés del consejo por conocer la implementación territorial de las políticas públicas en regiones extremas. “Queríamos escuchar cómo se vive la educación inclusiva en este territorio. Por eso pedimos a la UMAG que, desde su experiencia investigativa y formativa, pudiera compartir su mirada”, señaló.

Por su parte, Magnolia Chaparro, también docente UMAG, enfatizó la importancia de ampliar la comprensión sobre la diversidad: “Estamos hablando no solo de discapacidad, sino de cómo observamos y vivimos la diversidad hoy. Este tipo de espacios nos permiten abrir miradas y cuestionar los marcos tradicionales”.
El encuentro permitió además compartir experiencias de distintas regiones del país, abordando problemáticas comunes en convivencia escolar e inclusión, y remarcando el valor de llevar esta conversación desde Magallanes hacia el resto del país.

