Versión en Español

Liceo Donald McIntyre Griffiths y Programa “A Convivir se Aprende” comienzan trabajo en convivencia escolar

A mediados de junio, el Programa “A Convivir se Aprende” del Ministerio de Educación, ejecutado en la región por la Universidad de Magallanes (UMAG), arrancó su trabajo de acompañamiento en la comuna de Cabo de Hornos. En el Liceo Bicentenario Almirante Donald MacIntyre Griffiths de Puerto Williams, se reunieron los profesionales del programa con el equipo de convivencia del establecimiento, sentando las primeras líneas de una planificación enfocada en apoyar y fortalecer las acciones que propicien el bienestar al interior de su comunidad educativa.

Liceo Donald McIntyre Griffiths y Programa “A Convivir se Aprende” comienzan trabajo en convivencia escolar

A mediados de junio, el Programa “A Convivir se Aprende” del Ministerio de Educación, ejecutado en la región por la Universidad de Magallanes (UMAG), arrancó su trabajo de acompañamiento en la comuna de Cabo de Hornos. En el Liceo Bicentenario Almirante Donald MacIntyre Griffiths de Puerto Williams, se reunieron los profesionales del programa con el equipo de convivencia del establecimiento, sentando las primeras líneas de una planificación enfocada en apoyar y fortalecer las acciones que propicien el bienestar al interior de su comunidad educativa.

Para Alejandra Montaña Ojeda, encargada de Convivencia Escolar y docente de apoyo de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) del Liceo, “dadas las características de nuestro establecimiento, sobre todo en el aspecto geográfico, contar con acompañamientos o acceder a apoyos externos, se dificulta.  Y este programa nos brinda esa posibilidad, de poder potenciar nuestros talentos y el trabajo que realizamos, en beneficio de nuestra comunidad”.

En esa línea, la profesional resaltó el hecho de que el trabajo esté enfocado “en nuestras necesidades, y no en las generalidades del sistema escolar” y que, en ese sentido, “el equipo de acompañamiento ha sido muy respetuoso en considerar nuestra realidad, y darle la pertinencia que corresponde”. Es así como valoró que el programa permita considerar las experiencias, vivencias y formación del contexto en el que se encuentran insertos.

La psicóloga y coordinadora comunal del equipo ejecutor, Pamela Hernández Villegas, comentó que estos encuentros iniciales les permitieron, conjuntamente, “hacer esta revisión sobre las dimensiones de la convivencia que ellos han trabajado, cuales ven que están más fortalecidas, cuales ven que falta fortalecer más y, a partir de eso, generamos una primera propuesta, que es una tarea con la que nos vinimos y con la que tenemos que trabajar para que, al comienzo del segundo semestre, ellos puedan, como equipo, presentarle al cuerpo docente una consulta respecto a cómo podríamos continuar este trabajo”.

Según explicó la profesional, la idea es que esta consulta pueda abrir temas de conversación y comenzar a trabajar a partir del diálogo que surja de las preocupaciones de las y los profesores, para poder, después, ampliarlo a otras áreas del Liceo, “porque nuestro interés final -enfatizó- siempre es llegar a extender a toda la comunidad educativa, que las decisiones no se tomen solo entre cuatro paredes, sino que incluyan a más actores”.