18 de agosto del 2023

Estudian cómo la variabilidad del viento y del sol afectan las instalaciones eólicas y fotovoltaicas

-Académicos UMAG y de la UTalca llevan adelante la investigación que busca identificar alternativas para hacer frente a los fenómenos de rachas de viento de mayores velocidades, ya que esto afecta el funcionamiento de las turbinas de los parques eólicos, los que son fundamentales para la producción de hidrógeno

Instalaciones del CERE-UMAG en el campus central de Punta Arenas.

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena posee uno de los mejores recursos eólicos a nivel nacional, estimándose el potencial en 126.000 MW, lo que representa cinco veces la capacidad instalada de la matriz eléctrica nacional (SEN y los sistemas medianos de Aysén y Magallanes) a finales de 2020, según cifras del Ministerio de Energía.

En cuanto a la energía eléctrica eólica generada, esta podría llegar a 541.581 GWh al año (siete veces la generación de la matriz eléctrica actual), lo que se traduciría en una producción de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde anual total en la dicha zona, que podría significar que Chile pase del actual 0,1% de producción global a un 13% aproximadamente. Sin embargo, todas estas proyecciones podrían verse afectadas por un factor externo: el cambio climático, el que estaría influyendo en la variabilidad del viento en la zona.

El proyecto anillo “Centro de investigación multidisciplinaria en tecnologías energéticas inteligentes y sostenibles para regiones Subantárticas bajo crisis climática”, adjudicado por la Universidad de Talca estudiará justamente los cambios en la variabilidad del sol y del viento en las regiones del Maule y de Magallanes, y cómo afectaría a las instalaciones fotovoltaicas y eólicas.

En dicho proyecto, colabora la Universidad de Magallanes. Y en el marco de este trabajo, el investigador de la UTalca, Marco Rivera, visitó la institución y se reunió con el director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos CERE-UMAG, Humberto Vidal.

Rivera indicó que, como consecuencia del cambio climático, se ha podido observar en la zona austral un incremento en las ráfagas de viento y, que, si bien esto pareciera ser algo beneficioso para los sistemas eólicos, en realidad no lo es, ya que el viento muy fuerte hace que las turbinas no tengan la capacidad de poder girar a una alta velocidad, por lo que deben ser desconectadas.

Esto afecta no sólo el desempeño del sistema eólico y su vida útil, sino que también económicamente a la empresa que está generando a través de esta fuente de energía. “Queremos ver cuáles son las alternativas que tenemos, para integrar la energía eólica a la producción de hidrógeno verde, hacer que ésta sea más sostenible en el tiempo, que se adapte mejor a las condiciones de viento que tenemos; y ver y estudiar qué configuraciones de topología de convertidores, técnicas de control o de sistemas en general son requeridas para poder asegurarnos que, estas fuentes, de energía puedan operar normalmente”, explicó.

Humberto Vidal, en tanto, detalló que “con este proyecto queremos ver que efectos está teniendo esto en la zona centro-sur, la variabilidad de clima y sus efectos en el campo energético”. El académico complementó que “hemos podido observar que tanto la radiación solar como las ráfagas de viento están cambiando sus patrones y este proyecto plantea de qué manera podemos ponerle ingeniería para que, por ejemplo, aquellas plantas fotovoltaicas o aquellos parque eólicos que están proyectados no tengan problemas en su funcionamiento en 10, 15 o 20 años más, todo esto considerando las proyecciones que se han hecho para Magallanes, con un crecimiento eólico nunca antes visto, ni siquiera en el país con grandes parques eólicos de más de 400 aerogeneradores”.

A mediados de mayo en el campus central, se reunió el equipo del CERE UMAG con el doctor Marco Rivera, uno de los investigadores UTalca que dirige el proyecto. En la fotografías aparece de izquierda a derecha: María Rosa Gallardo, ingeniera de proyectos del CERE-UMAG, Dr. Marco Rivera, investigador UTalca; Víctor Fontalbo, académico Ingeniería Mecánica UMAG, Iván Andrade, director Departamento Ingeniería en Electricidad y; Humberto Vidal, director del CERE-UMAG.

Al igual que Rivera, el director del CERE comentó “estamos empezando a ver aumentos de frecuencia en eventos de rachas de viento muy importantes. Por ejemplo, tenemos información que nos entregó la empresa Pecket Energy, que en diciembre y en enero de la temporada 2022-2023 tuvimos una ocurrencia de viento de 168Km/h en menos de dos meses y en tres ocasiones, entonces esto no es normal. La hipótesis nuestra es que estos fenómenos se están produciendo como consecuencia del cambio climático”.

Y agregó que “si tenemos rachas de 168Km/h, entonces podemos llegar a tener un viento constante de 100 o 120 kilómetros por hora y los aerogeneradores con estas condiciones simplemente no funcionan, entran en modo protección y quedan girando sin carga hasta que pueda volver a funcionar de manera segura”.

En relación con el despliegue de los parques eólicos que se proyectan, Vidal dijo que el estudio aportaría a determinar si, efectivamente, se va a producir un tipo de impacto y “ver qué propuestas de ingeniería podemos hacer para aumentar su rango de funcionamiento”.

En este momento hay siete proyectos de producción de hidrógeno y derivados en Magallanes. Y según Vidal “si solamente la primera etapa comercial de estas iniciativas se llegara a concretar, tendríamos 12 GW de potencia eólica instalada en la región. Hoy la potencia instalada total en Chile son 6 GW, es decir estaríamos duplicando la capacidad instalada en el país”.

Líneas de investigación del proyecto

El académico de la Universidad de Talca comentó que además querían ver cómo a través de las nuevas tecnologías o sistemas inteligentes podían mejorar el desempeño de estas instalaciones (fotovoltaicas y aerogeneradores), “algo sumamente importante”, destacó, “si se considera el cambio que queremos hacer en el país hacia el carbono neutralidad”.

Este proyecto es multidisciplinario y transdisciplinario con investigadores de distintas áreas como por ejemplo Electrónica de Potencia a cargo de Iván Andrade, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UMAG, junto a un equipo de la UTalca con quienes se encuentran desarrollando nuevas tecnologías de convertidores de potencia, así como también nuevas técnicas de control.

“Tenemos un área de energías renovables en particular energía eólica que dirige el Dr. Humberto Vidal, con el que estamos estudiando toda esta variabilidad de vientos en la Región de Magallanes, estimando algunos modelos para determinar cómo ha sido esta variación y cómo viene en el futuro. Otra línea, que dirige el profesor Samuel Ortega de la UTalca con el que estamos haciendo este mismo estudio de variabilidad, pero con energía solar, otra dedicada nuevos combustibles verdes dirigida por el profesor Carlos Restrepo y también nuevos almacenamientos de combustibles y, finalmente, una línea dirigida por Nelly García, también de la UTalca que tiene como objetivo ver cómo estos nuevos desarrollos y avances tecnológicos pueden ser implementados y ser económicamente factibles. Con estas cinco líneas buscamos poder contribuir al estado del arte, a generar nuevos conocimientos con nuestra expertise, uniendo esfuerzos entre ambas universidades”, concluyó Rivera.

05 de agosto del 2023

Alumnos del Liceo Industrial recibieron asesoría del CERE-UMAG en proyecto relacionado con pilas de hidrógeno

Se trata del único representante chileno que participará en la Milset Expo-Ciencias Internacional 2023 que se desarrollar del 21 al 27 de octubre en la ciudad mexicana de Puebla.

Por Vitalia González Sánchez, Dirección de Comunicaciones.

El profesor Javier Garay junto a un grupo de alumnos de 1º medio del Liceo Industrial Armando Quezada Acharán de Punta Arenas, realizaron una visita al Centro de Estudio de los Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes (CERE-UMAG) con el objetivo de recabar información y subsanar dudas técnicas respecto de un proyecto en el cual han venido trabajando por cerca de un año y que busca crear un prototipo de barco que funcione con pilas de hidrógeno.

El año 2022 con esta iniciativa que lleva por nombre “Lord Antartic” obtuvieron el 3er lugar en la Expo Ciencia Chile lo que los catapultó a ser los únicos representantes chilenos en la Milset Expo-Ciencias International 2023 que se desarrollará del 21 al 27 de octubre en la ciudad mexicana de Puebla. El evento organizado por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET) contará con más de 2 mil participantes de más de 60 países del mundo y reunirá a los mejores proyectos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas por su sigla en inglés).

Garay comentó que, en su calidad de docente, había forjado una estrecha relación con el equipo del CERE UMAG, la cual se extiende por más de 20 años en apoyo al desarrollo de distintos proyectos estudiantiles. “Siempre hemos buscado su ayuda y asesoría. La idea de este proyecto es desarrollar una alternativa más limpia al combustible tradicional que se utiliza en la industria naviera y que se trabaje con energías renovables. El trabajo lo hemos estado realizando al interior del liceo para ello han recibido apoyo y asesorías de diversas instituciones entre ellas la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes a través del Departamento de Ingeniería en Computación, así como también de STEM Patagonia quien les otorgó dos celdas de batería y la ONG Nobeles Australes con los que hemos estado haciendo algunas pruebas”, apuntó.

Visita al CERE

Durante su visita al Centro de Estudio de los Recursos Energéticos el Dr. Víctor Fontalbo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, realizó una presentación sobre algunos conceptos básicos de hidrógeno y pilas de combustible. “En la ocasión, les expuse sobre los principios básicos de operación de una celda, los llevamos a conocer nuestros equipos, que ellos se familiarizaran en cómo luce una celda de combustible, un electrolizador, que pudiéramos atender a algunas inquietudes que ellos tenían, conversamos sobre los resultados que estaban obteniendo, lo que habían observado, les contamos un poco sobre la perspectiva que nosotros teníamos respecto del hidrógeno en la región y en el país”, expresó.

El académico agregó que fue una experiencia interesante, porque le permitió ver cómo jóvenes a tan corta edad se sentían atraídos por estos temas que no son tan sencillos de entender, pero que sí tienen una relevancia para la región. “De verdad yo los vi muy enfocados hicieron preguntas bastante técnicas, entiendo que ya han estado realizando algunas prácticas porque cuentan con algunos equipos escala a laboratorio de corte educativo completamente, pero que les permite llevar a cabo algunas experiencias donde pueden observar, por ejemplo, cómo producir hidrógeno y cómo aprovecharlo para producir una corriente y mover un pequeño motor. Realmente es bastante interesante lo que ellos están haciendo y esperaría que les vaya bien en su presentación en esta feria científica internacional”, manifestó.

Pilas de combustible

Según explica el Dr. Fontalbo, las celdas de combustible son dispositivos electroquímicos en el cual un flujo continuo de combustible y oxidante sufren una reacción química controlada que da lugar a los productos y suministra directamente corriente eléctrica a un circuito externo. “Son dispositivos electroquímicos como una batería donde al suministrarle combustible que es el hidrógeno, va a producir electricidad. Se trata de un sistema que puede hacer una conversión directa entre la energía química y eléctrica a diferencia de sistemas tradicionales de conversión que tienen más etapas de transformación y que, por lo tanto, los hace más ineficientes”, señaló.

Respecto de las ventajas en la utilización de pilas de combustible señaló que éstas no tienen piezas móviles, por lo que son intrínsecamente silenciosas y eficientes, no queman el combustible en una llama como en un motor de combustión interna, y no producen partículas ni contaminantes atmosféricos.

04 de mayo del 2023

¡Gran noticia para CERE-UMAG!

Ver Publicación

03 de noviembre del 2022

Estudiantes y docentes conocieron el funcionamiento de la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado.

“-Las autoridades del municipio trasandino y el equipo profesional del recinto, recibieron oficialmente a la comitiva magallánica, quienes, junto a estudiantes locales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y de la unidad de Caleta Olivia, participaron de una jornada de capacitación acerca de las tecnologías eólicas y la producción de hidrógeno”

La comitiva de la UMAG en las afueras de la Municipalidad de Pico Truncado.

La y los estudiantes Paula Beros (Ingeniería Civil Mecánica), Joaquín Mayorga (Ingeniería Civil Química), José Paredes (Ingeniería Eléctrica), Felipe Vásquez (Ingeniería Eléctrica) y Marco Arellano (Ingeniería Civil en Electricidad mención electrónica industrial) viajaron, a principios de octubre, alrededor de 900 kilómetros al norte de la Patagonia argentina para completar uno de los propósitos que se trazaron cuando se adjudicaron los recursos del Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación (FDI) para ejecutar un proyecto de emprendimiento estudiantil en la línea energética.

Se trata de una visita programada, junto con los docentes del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE), Humberto VidalMaría Rosa Gallardo, a la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado, en la Provincia de Santa Cruz, lugar donde arribaron para observar e interiorizarse del funcionamiento de la Planta pública de Hidrógeno argentina como parte de la iniciativa “Generación de Hidrógeno Verde a Escala de Laboratorio con Aerogenerador de eje vertical en la Región de Magallanes” y, en un contexto más macro, de la alianza que el plantel chileno sostiene junto al recinto y otras instituciones nacionales y extranjeras, en torno al trabajo de la Mesa de Hidrógeno Austral.

“Nosotros como planta somos escuela-fábrica y siempre tenemos esa impronta de escuela. Entonces cuando ellos (UMAG) presentan un proyecto en Chile para que financie este tipo de actividades, nosotros, desde Argentina, aprovechamos de traer a los alumnos de la UNPA que están haciendo una ingeniería electromecánica y que dentro de su currículo tienen tres materias de hidrógeno, para sostener una capacitación en hidrógeno binacional”, comentó la directora de la Planta dependiente del municipio de Pico Truncado, Mabel Herrera.

Laboratorio-de-Electrolisis

Estudiantes-en-laboratorio-de-electrolisis

De esta forma, la también licenciada en Física con especialidad en Gestión Ambiental, detalló el itinerario de la visita: “En principio el interés era abordar todo lo eólico y recorrimos el parque “Bicentenario”, localizado en el sector de Trujillo.  Ahí nos permitieron acceder toda una jornada completa donde nos dieron una capacitación interna a todo el grupo que fuimos. El segundo día ya nos abocamos directamente al trabajo de hidrógeno, donde hubo una parte teórica en la mañana y en la tarde se realizaron los trabajos prácticos con compresores, el electrolizador funcionando y mostrando la utilización del hidrógeno que producimos acá”.

2_A-la-entrada-de-la-base-de-un-aerogenerador

1_Estudiantes-en-ascensor-de-torre-de-aerogenerador

1_Estudiantes-y-docentes-en-introducción

Posteriormente, la y los estudiantes y docentes UMAG, fueron recibidos por el Intendente Osvaldo Maimó en el municipio, quien les expuso los principales avances de la Planta, y su pronto paso a una etapa semi-industrial, tras el acuerdo rubricado con el gobierno provincial. Allí la autoridad, valoró el interés de la casa de estudios por el trabajo que Pico Truncado realiza en materia de hidrógeno y energías renovables desde 2005 y entregó unos presentes al equipo que participó, activamente, de la jornada de capacitación.

La estudiante Paula Beros, resumió que “fue una gran experiencia, tanto para mí como para mis compañeros, porque ninguno de nosotros había estado dentro de un aerogenerador o había visto todos los equipos que tiene una planta de hidrógeno”. Según relató la futura ingeniera, “tuvimos clases, estuvimos compartiendo con compañeros de Caleta Olivia, tuvimos partes teóricas, partes prácticas en donde pudimos estar in situ, ver el funcionamiento del aerogenerador, los equipos y tener charlas sobre esto, además de conocer los planes que ellos tienen a futuro”.

En referencia a esto, la alumna concluyó que “este proyecto FDI nos sirvió bastante, y nuestra idea es transmitir lo que pudimos realizar y lo que aprendimos, para seguir trabajando en esta línea, con el objetivo de que el electrolizador y el aerogenerador de eje vertical que adquirimos no queden ahí, sino que sigan surgiendo trabajos de título y otras iniciativas universitarias en materia energética”.

Para el académico y director del CERE, Dr. Humberto Vidal, en tanto, esta visita se convirtió en una oportunidad de intercambiar experiencias formativas de cara a la industria del hidrógeno verde en Magallanes. “Estamos aquí compartiendo un interés común porque lo que nosotros visualizamos es una proyección de esta industria del hidrógeno verde y sus derivados que, en el fondo, les va a tocar a nuestros estudiantes, entonces obviamente apuntamos a prepararlos para que formen parte de esa masa laboral en esta gran industria que se aproxima a pasos agigantados”, dijo al canal de televisión “Activo” de Pico Truncado.

Habiendo completado su ciclo experimental con éxito, la planta de Pico Truncado ahora se prepara para pasar a una fase semi industrial. El objetivo, es abastecer a vehículos en base a este elemento mezclado con GNC (Gas Natural Comprimido) y provisionar de oxígeno medicinal a centros asistenciales de la región.

Durante-la-reunión

26 de julio del 2022

Director del CERE expuso en Francia sobre el desarrollo de proyectos de H2V en Chile

“-Las universidades de Cambridge y Cardiff (ambas del Reino Unido), la Universidad Tecnológica de Brandenburg (Alemania), el Instituto de Ciencia y Tecnología para la Energía y Movilidad Sostenible, STEMS (Italia) y la Universidad de Orléans como entidad anfitriona, forman el consorcio que organizó el evento”.

Gracias a una invitación del Politécnico de la Universidad de Orleans (Francia), el académico de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) Dr. Humberto Vidal, tuvo la oportunidad de participar en el Segundo Workshop de Combustión y Combustibles limpios titulado “Ammonia for valuable clean energy systems”, realizado en la Universidad de Orléans entre el 20 y el 24 de junio del presente año. El evento congregó a las principales universidades de Europa que se encuentran haciendo investigación de vanguardia en el desarrollo de motores para combustibles limpios (metanol, etanol, hidrógeno, amoníaco y

otros).

Visita a los laboratorios del Politécnico de la U. de Orleans de Francia.

El ingeniero y director del CERE fue invitado para exponer sobre la situación actual del desarrollo de proyectos de Hidrógeno verde y derivados en Chile. En ese sentido, destacó el gran interés mostrado por los investigadores de las universidades europeas en los avances de esta nueva industria que podría posicionar a Chile como uno de los principales países productores de estos nuevos combustibles. Además, destacó que las investigaciones presentadas en el workshop, mostraron los avances tecnológicos en el desarrollo de motores de combustión interna y en turbinas, los cuales están siendo diseñados para funcionar de manera segura y eficiente con la nueva generación de combustibles limpios producidos con energías renovables, los que buscan acelerar la transición energética hacia el gradual reemplazo de los combustibles fósiles.

Finalmente, el Dr. Vidal sostuvo también reuniones con la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Orléans, para avanzar en la redacción de un acuerdo de colaboración con la institución francesa, fortaleciendo aún más los vínculos académicos, científicos y culturales con este país.

El Politécnico de la Universidad de Orléans cuenta con varios laboratorios dedicados a la investigación de motores, tales como el Instituto de Combustión, Aerotérmica, Reactividad y Ambiente (ICARE) y el Instituto Multidisciplinar de Investigación en Ingeniería de Sistemas, Mecánica y Energética (PRISME), ambos con capacidades para ensayar motores de combustión interna de encendido por chispa y compresión, con combustibles limpios y mezclas de los mismos.

05 de julio del 2022

Inscripción seminario internacional del proyecto IdeA+D ANID 2019, ID19I10352 “Valorización Energética de aceite de pescado de bajo valor agregado a través de la producción del biodiésel con biocatalizadores obtenidos localmente”

Formulario de Inscripción

03 de diciembre del 2021

INSCRIPCIÓN AL CONVERSATORIO “MAGALLANES Y EL HIDRÓGENO VERDE: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y REALIDAD”

Formulario de Inscripción

La Universidad de Magallanes – a través de su Escuela Tecnológica, Facultad de Ingeniería y Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (cere) – tienen el agrado de invitarlo/a al Conversatorio denominado “MAGALLANES Y EL HIDRÓGENO VERDE: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y REALIDAD”, el cual tiene como objetivo generar una instancia de conversación, análisis y reflexión, en torno al impacto que tendría la industria del Hidrógeno Verde en nuestra Región.

La actividad se desarrollará vía online (YouTube) el día jueves 9 de diciembre, desde las 19:00 a las 20:30 horas.

Es importante que escriba bien su correo electrónico al momento de inscribirse, ya que a través de él enviaremos el link de conexión.

¡Les esperamos!

Formulario de Inscripción

15 de abril del 2021

El Centro de Estudio de Estudio de los Recursos Energéticos realiza asesorías en la “Valorización de sitios aptos para la producción de Hidrógeno Verde a través de la evaluación de su potencial de generación de electricidad eólica”.

DESCARGAR ASESORÍAS

20 de abril del 2020

Importante red internacional publicó libro con aportes del CERE UMAG

La primera semana de abril, la coordinadora de la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural (REBIBIR), Dra. Silvina Manríquez del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) del CONICET de Argentina, informó, a las y los miembros de la Red, la publicación virtual en la página del Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), del libro “Recursos, Tecnologías, Transferencia y Políticas: Una mirada desde múltiples perspectivas y dimensiones a los sistemas de bioenergía en Iberoamérica”.

El Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE UMAG) junto a otras 13 instituciones iberoamericanas que son parte de esta Red, elaboró aportes a los textos de los 4 pilares temático que son: Recursos: cuantificación de existencias; caracterización físico-química; estimación de potencial bioenergético y; criterios de restricción de uso de biomasa. Tecnologías: relevamiento de tipos de productos, desarrollos tecnológicos o innovaciones para el acondicionamiento de recursos de biomasa y para aprovechamiento energético térmico y eléctrico. Mecanismos de participación y transferencia (MPT): identificación de técnicas y estrategias participativas exitosas para la puesta en marcha de sistemas bioenergéticos, principalmente, en el marco de la institucionalidad ambiental chilena y las metas país de reducción de emisiones y mitigación del cambio climático. Políticas, marcos institucionales y esquemas de financiamiento (PIEF): especificando el detalle de las políticas energéticas de los últimos 5 años, su marco normativo -en especial de los combustibles sólidos- y algunas herramientas o mecanismos de financiamiento para el desarrollo de I+D+i en Chile.

Al respecto, el Dr. Humberto Vidal, director del CERE manifestó que “estamos muy contentos con el producto desarrollado por la Red, donde pudimos aportar con ejemplos en los 4 pilares temáticos, y en especial, en el pilar de tecnologías mostrar lo que hemos hecho en gasificación de residuos forestales y madereros para producción de energía en comunidades aisladas, tema que además compartimos con otros miembros de la Red como Colombia y Costa Rica, que poseen gasificadores de similares características al nuestro, y con quienes vamos a poder ampliar la colaboración en este ámbito de trabajo”.

De igual forma Vidal se refirió a la participación futura de la UMAG en esta red dado el contexto actual de crisis sanitaria. “Estamos en una época delicada desde el punto de vista de la participación física en actividades de la red, ya que se tenía programado un segundo encuentro en México, aun sin fechas, y se esperaba, en el mes de mayo poder participar en un encuentro iberoamericano en Uruguay sobre la gestión de residuos y biomasa para valorización energética. Sin embargo, el evento se suspendió hasta nuevo aviso, así que, prontamente, iniciaremos el trabajo 2020 asociado a identificar mejores prácticas para la implementación de sistemas bioenergéticos, lo que iremos desarrollando también virtualmente”.

Mesa de Trabajo integrantes de la Red BeBibiR en primer encuentro realizado en la ciudad de Salta, Argentina en noviembre de 2019.

El objetivo general de ReBiBiR es promover el uso y manejo eficiente de la biomasa sólida y su valorización energética térmica en el ámbito rural y urbano-marginal iberoamericano, mediante la construcción de una Red y plataforma virtual que releve, comparta, discuta, consensue y ponga a disposición de la Región, los avances tecnológicos fundamentales que podrían aportar a la construcción sinérgica de comunidades y territorios más sustentables y resilientes frente al cambio climático.

Sus objetivos específicos son:

1) Gestionar la información y conocimiento generados en la Región para el manejo eficiente de recursos de biomasa sólida para bioenergía con fines térmicos en AR-UM, que puedan ser utilizados como insumos para la implementación de sistemas de bioenergía (o bioenergéticos) exitosos en Iberoamérica.

2) Analizar y difundir desarrollos tecnológicos de la región (de producto, proceso o de organización), para manejo, acondicionamiento y/o generación de energía térmica desde biomasa sólida en AR-UM, incluyendo escala doméstica, comunitaria y pequeñas industrias de procesamiento de recursos biomásicos sólidos, observando resultados de adopción en el terreno, replicabilidad y permanencia;

3) Identificar mejores prácticas para la implementación de sistemas bioenergéticos, desde una perspectiva holística de abordaje, e incluyendo asimismo aportes a nivel de manejo de recursos; manejo de tecnologías; mecanismos de participación y transferencia (MPT); políticas, marcos institucionales y esquemas de financiamiento (PIEF).

4) Potenciar el capital natural, humano y tecnológico de Iberoamérica, mediante la identificación de líneas futuras de trabajo conjunto y mecanismos y esquemas de intercambio y difusión, que permitan lograr un movimiento sinérgico en la promoción del uso y valorización de biomasa con fines térmicos y construcción de comunidades y territorios más sustentables.

Para quienes quieran contar con versión PDF del documento, pueden obtenerlo en el siguiente link:

http://www.cyted.org/es/biblioteca/primer-libro-de-la-red-rebibir-t

02 de diciembre del 2019

Alianza entre CERE y CIEMAT posibilitó visita de investigadores a instituciones del Bíobío

Dr. José María Sánchez del CIEMAT (España) e Ing. Mg. Ma. Luisa Ojeda del CERE-UMAG (al centro a la derecha), junto a investigadores especialistas en gasificación, del Depto. Ing. Mecánica Facultad de Ingeniería UDEC. En extremo derecho Dr. Oscar Farías, anfitrión de la gira a Universidad de Concepción.

Entre el 18 y 22 de noviembre pasado, y en el contexto del proyecto MEC (Modalidad Estadías Cortas) de Atracción de Capital Humano Avanzado de Conicyt denominado “Fortalecimiento de la Línea de Investigación de Valorización Energética de Residuos y Biomasa” que se adjudicó el Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE), María Luisa Ojeda, profesional de proyectos de la unidad universitaria y el Dr. José María Sánchez del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España, en su calidad de investigador visitante del proyecto, viajaron a la ciudad de Concepción, donde cumplieron una visita de trabajo con el fin de llevar a cabo una serie de reuniones con académicos e investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UD) de la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío.

Dentro de las actividades realizadas en la UdeC, destacan una reunión sostenida con académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería, con el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Luis Morán Tamayo, y encuentros específicos con investigadores en áreas homologas. Además de ello, los participantes del proyecto realizaron una charla con empresarios y profesionales de la Región del Bio Bio, y un curso para alumnos de programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería denominado “Tópicos de Energías Alternativas”, dividido en cuatro temas: Conversión Termoquímica de Biomasa, Nuevos Combustibles Alternativos: Hidrógeno, Oportunidades de Valorización Energética de Residuos en el marco de la Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circulary CO2 y Power to X. El módulo relacionado con nuevos combustibles alternativos, fue el que suscitó mayor interés con la participación de 17 alumnos.

Dr. José María Sánchez del CIEMAT (España), impartiendo curso de posgrado a alumnos de Magister en Ingeniería Mecánica y Doctorado en Energía de Universidad de Concepción.

El proyecto MEC tiene como uno de sus objetivos de fortalecimiento, el profundizar las relaciones de cooperación académicas y de investigación, con el fin de conformar redes nacionales e internacionales en torno al tema central. Con este fin, se llevó a cabo visita a instalaciones de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la UdeC, reciento ubicado en el Barrio Industrial de Coronel, cuya función principal es la innovación y desarrollo colaborativo con las empresas en las áreas de: biomateriales, bioenergía, bioproductos, medio ambiente y servicios y gestión tecnológica.

Al respecto el Dr. Sánchez expresó que “estoy impresionado con el desarrollo alcanzado por la UDT, y por la visión que tuvieron en su momento, al apostar por la pirolisis como proceso termoquímico de interés, cuando en muchos lados del mundo primaba la combustión y la gasificación. Hoy en día, esto les ha permitido tener una experiencia de más de 10 años en esta tecnología, a diferentes escalas, y obtener una gama de productos y subproductos que pueden comercializarse en diferentes industrias, dándoles un valor agregado que antes no tenían, puesto que la mayoría de las materias primas son residuos, que en general son una molestia para las empresas.”

Imágenes de visita realizada a Unidad de Desarrollo Tecnológico – UDT de la universidad de Concepción. En imagen inferior junto a Dra. Cristina Segura especialista jefa del área de Bioenergía.

Para hacer posible las actividades en la UdeC, se contó con la colaboración del Dr. Oscar Farías, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de dicha casa de estudio, quién señaló que “para nosotros es muy grato contar con la presencia del Dr. Sánchez, y la ingeniera de proyectos del CERE-UMAG, María Luisa Ojeda, con quienes hemos compartido una serie de actividades que nos permitieron analizar los puntos comunes que facilitaran la generación de alianzas estratégicas en posibles proyectos conjuntos, en el marco del proyecto MEC, ya que este fue un compromiso adquirido en la postulación que se realizó a través de la Universidad de Magallanes”.

El académico, agregó que “hemos visto esto días, que existen muchas aristas o ámbitos de trabajo que son complementarios al eje de la línea del MEC, tales como economía circular, bioeconomía social por el uso de la biomasa, temas de contaminación atmosférica y emisiones, generación de micro redes para sistemas híbridos, entre otros, que pueden ser parte de líneas de investigación de colaboraciones futuras”.

Finalmente, la gira contempló una visita a las instalaciones de la Universidad del Bío-Bío, en específico al Laboratorio de Procesos Térmicos y Catalíticos (LPTC) y al Centro de Biomateriales y Nanotecnologías, ambos del Departamento de Ingeniería Química. En dicha oportunidad, se llevaron a cabo reuniones con investigadores y académicos del departamento que se encuentran trabajando, actualmente, en biorrefinerías, micro pirólisis de neumáticos y sostenibilidad ambiental, y que además son parte de la RED CYTED de Biomasa y Bioenergía Rural, de la cual participa el CERE – UMAG.

Dr. José María Sánchez del CIEMAT (España) e Ing. Mg. Ma. Luisa Ojeda del CERE-UMAG, junto a académicos e investigadores del Depto. Ingeniería Química de la Universidad de Bío-Bío.

inicio atrás arriba


Centro de Estudio de los Recursos Energéticos

Edificio CERE • Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Casilla 113-D Código Postal 621-0427
cere@umag.cl • Tel: 56 - 61 - 2207182/2207184