Seminario sobre Necesidades Educativas Especiales fortaleció formación inicial docente

Seminario sobre Necesidades Educativas Especiales fortaleció formación inicial docente
María Paz Santibáñez y Mónica Espíndola.

El lunes 25 de agosto se realizó en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes (UMAG) el seminario “Necesidades Educativas Especiales”, conducido por las fonoaudiólogas Mónica Espíndola y María Paz Santibáñez. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, y buscó entregar herramientas actualizadas para la identificación temprana de alteraciones del neurodesarrollo.

La académica Alejandra García Riquelme, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, explicó que la instancia se enmarca en los principios fundamentales de la formación de educadores de párvulos. “La ponencia se llama ‘De la observación a la acción, herramientas para identificar alteraciones del neurodesarrollo’. Porque la idea es apoyar a los estudiantes en los procesos de prácticas, ya porque todos están realizando prácticas, ya sea inicial, intermedia o final”, señaló.

En su intervención, García Riquelme destacó la relevancia de que las futuras educadoras trabajen con una visión inclusiva desde las primeras etapas del desarrollo infantil. “Partimos de la base de que para nuestra carrera la infancia es una etapa importante y muy decisiva, porque tanto el respeto, la inclusión y la valoración de la diversidad son principios que son irrenunciables para esta construcción de una sociedad más justa y equitativa, a la cual todos aspiramos”, puntualizó.

La académica agregó que el objetivo del seminario fue reforzar competencias pedagógicas en las estudiantes, mediante la profundización de conocimientos vinculados al neurodesarrollo. “El objetivo de esta actividad ha sido fortalecer la formación inicial docente de las estudiantes de nuestra especialidad de Pedagogía en Educación Parvularia, mediante esta profundización de conocimientos, al mismo tiempo de entregarles herramientas actualizadas para la identificación temprana de estas alteraciones en el neurodesarrollo, con el único fin de promover y contribuir las competencias profesionales que están declaradas”, afirmó.

Finalmente, sostuvo que este tipo de instancias permite a las estudiantes enfrentar con pertinencia los desafíos de la inclusión en la primera infancia. “De esta manera ir adquiriendo y poder ir respondiendo también de manera pertinente a las diversas necesidades educativas especiales en la primera infancia, las cuales enfrentan a través de sus prácticas”, concluyó.