
El seminario “De la Paleoclimatología a la Adaptación Climática” reunió a expertos de Chile y Estados Unidos para analizar cómo los ecosistemas reaccionan ante el cambio climático. La actividad fue parte de un curso internacional sobre clima y desarrollo humano, que llevó a estudiantes de Boston a conocer las transformaciones ambientales de la región más austral del continente.

Un seminario especial se realizó el pasado 19 de mayo en la Universidad de Magallanes (UMAG). La instancia de intercambio científico y formativo fue organizada por la anfitriona regional y la Universidad del Nordeste de Estados Unidos, y se centró en los sistemas bio-geo-físicos, y cómo responden al cambio climático.
La actividad fue parte del curso que el Dr. Auroop Ganguly imparte desde 2014 en Northeastern University, con foco en cambio climático y economías emergentes. “Este programa lleva a estudiantes a distintas regiones del sur global para que comprendan cómo se adaptan distintas sociedades al cambio climático y qué desafíos enfrentan”, explicó. En años anteriores, el curso ha ido a países como Indonesia, India, Brasil y Perú. Esta vez, el destino fue el Cono Sur: primero Santiago, luego Magallanes, y después Argentina.

La jornada se tituló “De la Paleoclimatología a la Adaptación Climática”, e incluyó exposiciones del Dr. Juan Carlos Aravena (Instituto de la Patagonia, UMAG), Dr. Pedro Hervé (Facultad de Ciencias, UMAG) y Dr. Auroop Ganguly (Northeastern University, EE.UU.), junto a la presencia activa de estudiantes de Ingeniería que participan del programa “Dialogue of Civilizations”.
Durante su visita, los estudiantes participaron también en una dinámica de “juegos de roles” o simulación de controversias, donde cada uno asume un rol —sector productivo, científico o político— para analizar impactos locales y negociar propuestas de adaptación. Aunque no fue posible integrar estudiantes locales por coincidir con la época de exámenes, desde GAIA-Antártica se valoró la metodología, y se consideró replicarla más adelante.
Agua, incertidumbre y decisiones en contextos cambiantes

Para el Dr. Aravena, “la historia del clima puede ayudarnos a entender los ciclos naturales de la Tierra, y diferenciar el impacto humano del cambio climático actual”. En su intervención, contextualizó el fenómeno en Magallanes, destacando que “la zona más oriental, hacia la estepa, donde se desarrolla la actividad ganadera, es la más afectada por tendencias crecientes a la sequía”.
El Dr. Pedro Hervé, ecohidrólogo, presentó resultados de su investigación sobre infiltración de agua como variable emergente para la adaptación en regiones semiáridas. Subrayó que, en Magallanes, “la certeza climática con la que se planificaba hace 50 años ya no existe”. Aunque algunos modelos indican mayor precipitación, advirtió que el cambio en la forma —de nieve a lluvia— podría alterar profundamente el comportamiento de los ecosistemas y afectar la disponibilidad de agua en zonas productivas.

Linnaea Cahill, asistente académica del programa, expresó su satisfacción por integrar conocimientos generados en la Patagonia. “Esperamos aprender de lo que ocurre acá y llevar lecciones a otras partes del mundo. Esta región es un sumidero de carbono, pero está recibiendo impactos causados en otros lugares del planeta. Es una zona vulnerable, y por eso es clave escuchar sus voces”.
Para mayor información de estos cursos que se ofrecen durante la época de verano del hemisferio norte, se puede visitar esta página web.