Versión en Español

Once estudiantes argentinos se benefician con Beca de Integración Transfronteriza Austral

El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani y el cónsul de Argentina en la región, Gerardo Domínguez (ambos al centro de la imagen) encabezaron la ceremonia en que se reconoció a cuatro de los 11 jóvenes provenientes de ciudades argentina fronterizas que este año están beneficiados con la Beca de Integración Transfronteriza para estudiar en la UMAG.

Once estudiantes argentinos se benefician con Beca de Integración Transfronteriza Austral

En una ceremonia realizada en la Universidad de Magallanes (UMAG), se reconoció a las y los once estudiantes provenientes de las provincias argentinas de Santa Cruz y Tierra del Fuego beneficiados, este año, con la Beca de Integración Transfronteriza Austral, impulsada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la propia casa de estudios.

De los once jóvenes actualmente beneficiados, siete de ellos iniciaron este 2025 su formación en carreras técnicas y profesionales que ofrece la casa de estudios, en el contexto de esta beca que se ofrece desde 2018 y que fortalece la integración regional a través de la educación superior.

El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, subrayó que, este programa, representa un esfuerzo conjunto entre la AGCID y la universidad: “Ya han sido cerca de 30 personas las que han venido a estudiar gracias a este beneficio, y este año se incorporan siete más”. El rector recordó que el inicio de esta política fue fruto de una colaboración con la AGCID y diversas gestiones institucionales, tanto en Punta Arenas como en Río Gallegos, con el fin de promover la oportunidad en territorio argentino.

La beca contempla un estipendio mensual que entrega la AGCID, destinado a mantención, materiales de estudio y transporte, mientras que la UMAG exime a las y los estudiantes del pago de matrícula y arancel en una oferta específica de carreras.

El cónsul de Argentina en Magallanes, Germán Gustavo Domínguez, valoró profundamente el programa: “Lo vemos como una excelente oportunidad para estudiantes de Río Gallegos, incluso de otras partes de la provincia de Santa Cruz y también de Tierra del Fuego. Es un programa interesante, una beca de cinco años en la cual la UMAG, junto con la AGCID, ha hecho un gran esfuerzo que apreciamos y valoramos. Sin dudas, es otro paso importante en la integración regional”.

Testimonios desde la experiencia estudiantil

La ceremonia, realizada en la Sala de Consejo de Rectoría y convocada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UMAG (DAE), permitió conocer a cuatro de los siete estudiantes beneficiados este año.

Mayra Rosales, estudiante de primer año de Nutrición y Dietética, llegó desde Río Grande, Tierra del Fuego. “Gracias a esta beca pude venir. Fue una oportunidad muy grande que no cualquiera puede conseguir. Donde yo iba a estudiar, en mi provincia, esta carrera no estaba, así que encontré la oportunidad acá y vine”, expresó.

Fernando Pascuale, oriundo de Tolhuin, también en Tierra del Fuego, cursa la carrera técnica en Eficiencia Energética y Energías No Convencionales. Comentó que la decisión de postular significó meses de organización: “No es fácil mudarse a otro país, aunque sea para estudiar. La idiosincrasia es distinta, pero uno se va acostumbrando a la manera de vivir del país vecino”.

Melanie Díaz, de Río Gallegos, optó por estudiar Trabajo Social motivada por razones familiares y culturales. “Mis papás son chilenos y quería conocer más sobre la cultura y vivir en Punta Arenas, donde vive casi toda mi familia”, relató.

Lautaro Soto, estudiante de Kinesiología, también proveniente de Río Gallegos, destacó la cercanía geográfica y familiar como una ventaja importante al optar por esta beca. “Iba a estudiar en Buenos Aires, pero era mucho gasto y aquí tengo a la familia de mi papá. Me gustó mucho la UMAG, me estoy adaptando bien”, aseguró.

El rector Maripani resaltó que esta beca refleja el espíritu de colaboración entre pueblos vecinos, asegurando que “solo nos separa una frontera política, pero en la práctica somos una comunidad mucho más integrada. Muchos chilenos han ido a estudiar a Argentina, y con esta beca, también hay jóvenes argentinos formándose aquí. Como institución, creemos que contribuir al desarrollo de capital humano en esta zona extrema del planeta es una misión clave”.

La vicerrectora Académica, Melissa Flores y la directora de Asuntos Estudiantiles, Nicol Ahern, saludan a Mayra Rosales, estudiante de primer año de Nutrición y Dietética que proviene de Río Grande.
Lautaro Soto, cursa primer año de Kinesiología y llegó desde Río Gallegos, en la foto junto a la vicerrectora Académica, Melissa Flores y la directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Nicol Ahern.
La joven Melanie Díaz ingresó a Trabajo Social tras llegar hace tres meses desde Río Gallegos. En la imagen junto a la vicerrectora Académica, Melissa Flores y la directora de Asuntos Estudiantiles, Nicol Ahern.
Fernando Pascuale, quien llegó desde Tolhuin para cursar la carrera técnica de Eficiencia Energética, recibió el reconocimiento de manos de la vicerrectora Académica, Melissa Flores y de la directora de Asuntos Estudiantiles, Nicol Ahern.