Versión en Español

“Nuestra genética marca mayor predisposición a ciertas manifestaciones persistentes de COVID-19”

“Nuestra genética marca mayor predisposición a ciertas manifestaciones persistentes de COVID-19”

Las palabras del Dr. Ricardo Verdugo, fueron vertidas en un reciente seminario realizado en Santiago, los equipos de investigación biomédica que participan de la Red Genómica COVID-19 realizaron un seminario, donde participó la Universidad de Magallanes como integrante de esta alianza científico sanitaria. Las muestras de la región austral se sumaron al esfuerzo nacional por enfrentar la pandemia, y también por seguir comprendiendo sus efectos hasta la actualidad.

La “RED GENÓMICA COVID-19” es un grupo formado por investigadoras e investigadores de diversas universidades chilenas, con colaboradores en distintos centros asistenciales de salud, que inició su trabajo con el Proyecto COVID-19hg. Su objetivo es avanzar en el conocimiento científico de los factores genéticos del hospedador y el patógeno, y de su interacción con el medio ambiente, elementos que inciden en la enfermedad COVID-19 y su progresión a largo plazo.

Dra. Yolanda Espinosa Parrilla, Dra., Mariela Alarcón y M.S. Paula Zúñiga.

El proyecto es liderado por el Dr. Ricardo Verdugo y la Dra. Alicia Colombo, y la investigadora principal en Magallanes es la académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, Dra. Yolanda Espinosa Parrilla. La Dra. en Biología participó el pasado 25 de abril, del seminario de cierre Red Genómica Chilena para la Investigación Global del COVID-19 y sus Secuelas, realizado en las dependencias de la Universidad de Chile, al cual asistió acompañada por la M.S. Paula Zúñiga y la prorrectora, Dra. Mariela Alarcón. 

Tras los saludos de bienvenida del seminario, y las palabras de la Prorrectora Alarcón, la Directora Científica del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, Dra. Alicia Colombo Flores, destacó el éxito de la colaboración nacional. “Logramos articular un grupo de trabajo cohesionado y coordinado que, rápidamente, adquirió las competencias necesarias para desarrollar un trabajo interdisciplinario de alta calidad”, celebró. 

También habló el Dr. Verdugo, quien dirigió el proyecto y presentó los principales avances científicos del proyecto. “Logramos la identificación de varias regiones genómicas asociadas a una mayor predisposición a sufrir la persistencia de los síntomas una vez aparece la enfermedad de COVID-19, lo que significa que, efectivamente, nuestra genética marca mayor predisposición a ciertas manifestaciones persistentes de COVID-19”.

Al final del evento, se realizó un panel donde las y los investigadores conversaron con el público presente, entre quienes estaban muchos de los voluntarios y voluntarias del estudio, así como asociaciones de pacientes con COVID prolongado. Allí manifestaron agradecimientos por el trabajo, e inquietudes respecto de la continuidad de su atención, para no quedar en el olvido por parte de la comunidad científica y sanitaria. 

Una red fructífera

Dr. Ricardo Verdugo

El proyecto Anillo busca comprender la base genética de la manifestaciones de COVID-19 y su persistencia más allá de los tres meses de la infección por el virus, en lo que se denomina COVID persistente. Entre sus objetivos está crear una red de biobancos en torno a la colección de muestras de COVID-19, como el que dirige en la UMAG la Dra. Espinosa Parrilla. “El apoyo que hemos recibido de parte del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile (BTUCH) ha sido fundamental para lograr su consolidación”, afirmó. 

El esfuerzo de la Red Genómica COVID-19 a lo largo del año 2020, permitió a sus integrantes contar con 2.262 muestras de individuos que habían sido infectados por el virus SARS-CoV-2, a lo largo de las cinco macrozonas del país (Norte, Centro, Centro sur, Sur y Austral). “La Universidad de Magallanes en la región Austral, fue la institución que consiguió un mayor reclutamiento, con 545 individuos. Trabajamos arduamente para lograrlo, con el apoyo de las tecnólogas médicas Dra© Daniela Zapata y M.S. Paula Zúñiga”, agregó la investigadora. 

EI BTUCH generó los protocolos necesarios y capacitó al personal involucrado. Además, lideró la creación de la primera Red Nacional de Biobancos C19-Genonet, y articuló el primer Catálogo del Biorepositorio de la Red Genómica COVID-19, que dejó a disposición de otros equipos de investigación, las muestras y datos del proyecto. Los primeros resultados de las investigaciones de esta red se unieron al consorcio internacional HG19 (“COVID-19 Host Genetics Initiative”), y forman parte de un trabajo que se publicó en el 2023 en la prestigiosa revista Nature

Este trabajo en equipo, desde Arica a Punta Arenas, fue un ejemplo de esa colaboración tan fundamental para enfrentar desafíos sanitarios que trascienden las fronteras. En palabras de la Dra. Colombo, “La pandemia nos dejó una enseñanza muy importante: la cooperación interdisciplinaria es fundamental para el avance de la ciencia, y para enfrentar un desafío tan grande como una nueva enfermedad. Nuestra responsabilidad como científicos del área biomédica es estar a disposición de las necesidades emergentes, para lograr con la mayor rapidez avances en medicina y salud”.