
Con la entrega del cuaderno pedagógico Habitar el taller de Diseño, comenzó en la región de Magallanes la celebración de la Semana de la Educación Artística (SEA) 2025. La actividad se desarrolló el lunes 12 de mayo en el Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG) y contó con la participación de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera Toro, junto a académicos del Departamento de Arquitectura y miembros del Núcleo Milenio en Ciencias Sociales NupatS (NCS2024\_014).
La publicación entregada a estudiantes de la carrera de Arquitectura forma parte de la Colección de Mediación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y busca fortalecer los procesos formativos a través de herramientas didácticas que promueven el diálogo, la colaboración y la reflexión crítica. Habitar el taller de Diseño es el duodécimo volumen de los Cuadernos Pedagógicos de Educación Artística, una serie iniciada en 2015 que ha contribuido a enriquecer las prácticas pedagógicas en arte, cultura y educación en todo el país.
Durante la entrega participaron cuatro representantes del Núcleo Milenio en Ciencias Sociales NupatS: el académico Daniel Matus, en calidad de investigador principal; la académica Daniela Ambrosetti, como investigadora asociada; y los tesistas Carolina Márquez e Ignacio Cárcamo, quienes han contribuido al desarrollo de líneas de investigación vinculadas al patrimonio, la memoria y los procesos territoriales.

La iniciativa surgió gracias a la encargada del área de Educación en Artes y Cultura de la Seremia, Loreto Vidal, quien propuso activar el cuaderno en el contexto de la SEA 2025. Desde el Departamento de Arquitectura se vio como una oportunidad para integrar también otras acciones, como la celebración del Día de los Patrimonios y el trabajo que vienen desarrollando en el Núcleo NupatS.

La fase práctica del cuaderno se desarrollará el próximo 29 de mayo en la Sociedad de Instrucción Popular (SIP), un edificio patrimonial donde funcionó la antigua Escuela Nocturna Popular y que guarda una significativa memoria educativa y social. En este espacio, se espera que los estudiantes vivan una jornada formativa colectiva, en diálogo con su entorno y experiencias previas.
Según explicó el académico Daniel Matus, esta propuesta permite salir del aula, trabajar en colectivo y vivenciar metodologías distintas a las tradicionales. En ese sentido, el libro ofrece una experiencia formativa diferente, al conectar el quehacer de los talleres de arquitectura con una propuesta reflexiva y colaborativa. “Nos pareció una excelente forma de conectar el aprendizaje con un entorno significativo, donde incluso Gabriela Mistral tuvo participación docente”, señaló.
Además, Matus destacó que el material fue bien recibido por los estudiantes, ya que les permite “conectar lo que hacen en sus talleres con una propuesta que estimula la reflexión crítica y una experiencia formativa más integral”.





