
Un misterio científico que emergió de un hallazgo arqueológico en el archipiélago fueguino y que tiene implicancias globales es lo que nos muestra el documental “EL BEBÉ MÁS VIEJO QUE LA MADRE”, una producción del realizador Mariano Riveros Espiñeira y el científico Ricardo De Pol Holz que será exhibida por primera vez en Magallanes. La proyección se realizará el próximo día jueves 15 de Mayo a las 19:00 hrs., en el auditorio “Ernesto Livacic” (Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes).
La película tiene como tema de fondo un fenómeno que recién comenzamos a comprender: el intercambio de carbono entre el Océano Austral y la atmósfera terrestre. Ya se dispone de evidencia concreta de que los árboles del bosque subantártico han registrado en sus anillos de crecimiento la señal de emisiones de CO2 del Océano Austral, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y de lo que va del siglo XX. Pero la evidencia más misteriosa y aparentemente imposible que presenta el documental es la de un bebé momificado encontrado junto al de su madre, que según la datación por Carbono 14 sería alrededor de 200 años más antiguo que su progenitora.
Para abordar este enigma, el documental usa recursos de ficción. “Tras escuchar rumores sobre el misterioso descubrimiento arqueológico de un bebé más viejo que su madre, la radio ONASHAGA de Porvenir envía a Inés, su reportera estrella, junto con un grupo de oceanógrafos a la isla de Más Afuera. Su misión es resolver este misterio y proporcionar datos científicos sobre por qué estas costas deshabitadas tienen tanto o más carbono que las ciudades más contaminadas del planeta. Inés narra la historia y entrevista a los científicos, quienes explican las técnicas, las circunstancias históricas y los procesos que subyacen al enigma y su conexión con una posible amenaza climática en el fondo del Océano Antártico”, cuenta Mariano Riveros.
Este proyecto surge de la necesidad de visibilizar un fenómeno que recibe un seguimiento limitado en Chile, a pesar de su potencial impacto en el aumento de la temperatura media del planeta, según cuentan los productores. Este documental fue creado por un equipo de profesionales, científicos, audiovisualistas, animadores, actores, músicos (entre ellos el dúo magallánico Lluvia Ácida) y sonidistas de las regiones de Magallanes, Metropolitana y Los Ríos. “Nuestro objetivo fue producir un documental que incorporara personajes, animación y una rica música y sonido para cautivar a los espectadores no familiarizados con temas científicos, haciendo comprensible el complejo fenómeno del intercambio de carbono entre el océano Austral y la atmósfera, así como la comprensión de su incidencia en el calentamiento global de impacto planetario”, destacan los realizadores.
Este trabajo, producido por Crono Austral y Concón Films, fue posible gracias al financiamiento del Fondecyt y la colaboración de la Universidad de Magallanes y Gaia Antártica, Nexer, Prisma Austral y el Museo de Historia Natural “Río Seco”. La película acaba de ganar el premio al Mejor Contenido Científico en el Tercer Festival Internacional de Cine del Mar (celebrado en Concepción). “Esperamos que este trabajo sea útil para los profesores de ciencia de todas las escuelas, liceos y universidades de la Región de Magallanes. Y que incentive a los jóvenes a mirar en su entorno, a descubrir las riquezas, comprender los fenómenos naturales, de la vida y la cultura de nuestra región, para construir una sociedad más consciente de sí misma y del lugar del ser humano como un ser viviente más de la biosfera. Esperamos poder entregar este material de forma gratuita a todos los establecimientos educacionales y bibliotecas de la región. Buscamos a alguna institución que nos ayude a lograr el objetivo de distribuirlo y desarrollar una cartilla de uso de este documental para profesores, llegando así de forma adecuada con este material de ciencia hacia los niños y jóvenes de la región de Magallanes”, concluye Mariano Riveros.
El evento concluirá con un conversatorio con Mariano Riveros y Ricardo de Pol. La entrada es liberada y la invitación abierta a toda la comunidad magallánica.