Exitosas VI Jornadas de Teoría del Derecho debatieron sobre activismo, IA y cambios sociales en la labor judicial

Exitosas VI Jornadas de Teoría del Derecho debatieron sobre activismo, IA y cambios sociales en la labor judicial

Con éxito se desarrollaron, el pasado jueves 16 de octubre en la Universidad de Magallanes, las VI Jornadas de Teoría del Derecho. La instancia académica que dio cita a destacados juristas, académicos y estudiantes abordó el debate sobre el rol del juez frente a los cambios sociales, con énfasis en los desafíos que plantea la inteligencia artificial y los límites del activismo judicial..

La actividad organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la UMAG y la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), cada año aborda un tema central en torno a la labor judicial y su incidencia en la sociedad. Por ello, la académica UMAG, Jasmina Yercic, explicó que el foco de esta edición estuvo en revisar cómo el quehacer judicial se transforma ante fenómenos contemporáneos como el avance tecnológico y los cambios culturales.

“Estas son las sextas jornadas de teoría del derecho y el tema central de este año es el rol del juez en diversos sentidos: frente a los cambios sociales, frente a los nuevos paradigmas que surgen con la inteligencia artificial. Esto nos lleva a preguntarnos si la IA podrá tener incidencia en la labor judicial y cómo armonizar esos aspectos”, señaló. “También discutimos sobre lo que se denomina activismo judicial, es decir, hasta dónde llegan los contornos y límites de los jueces al razonar jurídicamente y dictar sentencia. Hay casos difíciles en los que los jueces pueden parecer estar creando derecho, más allá de los de los márgenes que ya tienen establecidos, y ese debate siempre es enriquecedor”, agregó.

La académica también destacó que esta iniciativa -además de la comunidad jurídica en general- convoca, especialmente, a estudiantes de los primeros años de la carrera como parte de una experiencia formativa que busca fortalecer el pensamiento crítico. Así, participan activamente alumnos y alumnas de las asignaturas Razonamiento Jurídico y Argumentación Jurídica. “Siempre tratamos de que nuestras actividades de vinculación se conecten con el plan de estudios para darles pertinencia académica”, comentó Yercic.

El profesor Alejandro Vergara Blanco de la PUC, en tanto, subrayó la importancia de realizar estas Jornadas en Magallanes para ampliar el alcance de la discusión jurídica y descentralizar el saber. En su ponencia, el académico puso sobre la mesa los vicios en la jurisprudencia, proponiendo herramientas para enfrentar algo que, a su juicio, se transforma en un problema que afecta a la justicia chilena.

De izquierda a derecha el equipo organizador de las Jornadas: académicos Ramón Mayorga (UMAG), Alejandro Vergara (PUC), Jasmina Yercic (UMAG) y Gustavo Ramírez (UMAG).

“Hay dos tipos de vicios jurídicos que se van a analizar en uno de los paneles: uno es el activismo de los jueces, es decir, cuando fallan más allá de lo que dicen las leyes, fallan según lo que ellos creen, y eso implica romper el derecho. El otro vicio, desde mi perspectiva, son los zigzagueos o vacilaciones: un juez que ante un caso idéntico un día falla A, y luego, enfrentado al mismo caso pero con una persona de distinto apellido, falla B. Y después cambia nuevamente y falla A, o incluso C. Eso es incomprensible, porque significa que hay una justicia de distinta vara para distintos ciudadanos, lo que rompe el principio de igualdad en primer lugar. Además, demuestra una cierta arbitrariedad que no se espera de los tribunales”, explicó.

Las VI Jornadas de Teoría del Derecho, favorecieron el diálogo y la reflexión en torno al rol del juez vía presencial y también online, llegando a todas partes del país a través de la transmisión del canal UMAG TV que puedes revisar a continuación: