
El rector José Maripani y su equipo de autoridades sostuvieron, durante esta semana, reuniones triestamentales ampliadas con las seis facultades —Ciencias, Ingeniería, Educación y Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Jurídicas y el Instituto de la Patagonia-, lo que convocó, en todos los encuentros, a más de 250 personas entre estudiantes, funcionarios/as y académicos/as que participaron con el propósito de informarse sobre los avances institucionales al cierre del ejercicio 2024, contextualizar la situación financiera de la Universidad y reflexionar conjuntamente sobre los desafíos venideros.
Estas instancias de diálogo triestamental permitieron abordar en profundidad las medidas que han fortalecido la gestión universitaria, entre ellas la significativa reducción del gasto interanual (2023-2024) en más de $1.000 millones, lograda a través de una mayor eficiencia en el gasto, mayor matrícula de pregrado y la reformulación de cargas académicas y contratos genéricos.
Asimismo, se presentaron los avances en materia de fortalecimiento académico, como el traspaso de carreras técnicas a las facultades, así como las inversiones estratégicas que están marcando un nuevo rumbo para la UMAG, destacando el desarrollo del campus de Puerto Natales, el impulso al Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) con futuros convenios, planes de gestión para unidades deficitarias, entre otras medidas de relevancia.

El rector Maripani explicó que las universidades estatales enfrentan desafíos estructurales que requieren soluciones de largo plazo, y que, en el caso de la UMAG, los esfuerzos ya están dando frutos concretos: se ha incrementado la matrícula, lo que refleja la confianza de las familias en la institución, y se ha aprobado una nueva estructura organizacional (en vigor desde junio de este año) que busca optimizar funciones, eliminar duplicidades y responder mejor a las necesidades actuales.
En ese contexto, se adelantó que para el año 2025 se espera un ajuste financiero aún más significativo, razón por la cual se hace indispensable continuar promoviendo espacios de participación y construcción colectiva.
Las reuniones también sirvieron para informar sobre las gestiones realizadas ante autoridades nacionales y regionales, con el objetivo de asegurar condiciones de financiamiento más equitativas para las universidades estatales regionales, que enfrentan mayores costos logísticos y una alta dispersión territorial.

Durante los encuentros se promovió, además, una reflexión conjunta sobre posibles mejoras a los modelos de desarrollo institucional y a las proyecciones de futuro para la Universidad. En esta línea, se reiteró la invitación a la comunidad universitaria a participar activamente a través de sus representantes en comités y comisiones, y se dispusieron buzones físicos y digitales para recibir sugerencias, inquietudes y aportes que enriquezcan este proceso. Cabe recordar que las decisiones serán finalmente sancionadas por los órganos colegiados de la Universidad.
Con este ciclo de encuentros, la Universidad de Magallanes reafirma su compromiso con la transparencia, la participación triestamental y el trabajo colaborativo como pilares fundamentales de un proceso que busca consolidar una universidad moderna, sostenible y profundamente comprometida con el desarrollo regional.