
Especialistas de ocho países trabajan en la Universidad de Magallanes para identificar invertebrados marinos recolectados en una expedición internacional a las islas Sandwich del Sur, en el marco del programa global Ocean Census, que busca acelerar el descubrimiento de nuevas especies en el océano.

Durante tres semanas, la Universidad de Magallanes (UMAG) es sede de una reunión internacional de especialistas en biodiversidad marina, quienes trabajan en la identificación de organismos recolectados en una reciente expedición del Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI por su sigla en inglés), realizada entre el 20 de febrero y el 28 de marzo de 2025, en las Islas Sándwich del Sur, ubicadas en el Océano Antártico.
El viaje a una de las regiones más remotas y menos exploradas del planeta, fue posible gracias a la colaboración del SOI con uno de sus socios estratégicos desde 2023. Se trata de la Fundación británico japonesa Nippon y Nekton, que lleva adelante el Ocean Census (Censo Oceánico), programa global más grande de la historia dedicado a descubrir la vida en los océanos, en un contexto en el que sólo se conoce un 10% de las especies que habitan el océano.

En este workshop localizado en Punta Arenas, están participando ocho expertos provenientes de España, Argentina, Inglaterra, Rusia, Alemania, Australia y Chile. Su trabajo es parte de los esfuerzos de Ocean Census, por identificar al menos 100.000 nuevas especies marinas, en su primera década de existencia. Para la Facultad de Ciencias de la UMAG, esta oportunidad también sirve para identificar las muestras colectadas durante la campaña del Falkor en el Mar de Bellingshausen, donde participaron tres académicos de la UMAG.
Verity Nye, gestora de ciencias en este organismo, subrayó la relevancia de esta labor. “Necesitamos entender qué es lo que vive en nuestros océanos antes de poder comprender su ecología, cómo funcionan y, sobre todo, antes de establecer medidas de protección y conservación. Actualmente, enfrentamos una crisis de biodiversidad, con amenazas como la contaminación, el cambio climático y el calentamiento de los océanos, así como riesgos emergentes como la minería en aguas profundas y otras actividades humanas”.
Nye detalló que los especialistas están revisando especímenes de esponjas, crustáceos, corales negros, pepinos de mar, estrellas de mar y moluscos, para evaluar si corresponden a especies nuevas para la ciencia, y ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad de la región.
De la expedición al laboratorio

El Dr. Américo Montiel, académico e investigador de la UMAG, participó en una de estas expediciones del SOI, a finales del año 2024, a bordo del buque de investigación Falkor Too. “Contactamos a Verity [Nye] porque ella hizo una campaña en marzo. Luego nos dejó el material que recolectaron en la universidad, con el fin de poder realizar esta reunión de expertos. Para ellos es un workshop, pero para nosotros es una instancia clave para determinar el material proveniente del área antártica. Tenemos la posibilidad de trabajar con especialistas de nivel mundial en taxonomía y biodiversidad de invertebrados antárticos”, afirmó.
El investigador destacó además que esta colaboración beneficia directamente la formación académica. “En términos de investigación, esto encaja perfectamente con nuestra línea prioritaria de estudio de ecosistemas antárticos y subantárticos. Y para la carrera de Biología Marina es una oportunidad invaluable: nuestros estudiantes pueden interactuar con expertos y acceder a material de expediciones, algo que no se vive todos los días”.
La campaña que recolectó este material se desarrolló entre el 20 de febrero y el 26 de marzo de 2025 en las islas Sandwich del Sur, un archipiélago volcánico ubicado entre los océanos Atlántico y Antártico, a miles de kilómetros de cualquier asentamiento humano. Además de los estudios de biodiversidad, el equipo científico investigó la actividad sísmica y volcánica del área, con el objetivo de determinar su impacto en los ecosistemas marinos, y evaluar riesgos como la generación de tsunamis.

El trabajo en la UMAG se enmarca en la misión del Censo Oceánico de acelerar el descubrimiento de la vida marina, una tarea urgente considerando que. La colaboración entre instituciones internacionales y la universidad regional no solo permite avanzar en el conocimiento científico, sino que también fortalece la formación de futuros profesionales y la vinculación de Magallanes con investigaciones de relevancia global.