
Este martes 15 de julio a partir de las 19.00 hora en la sede de la Junta de Vecinos “Fitz Roy” ubicada en Avenida España 2673, Punta Arenas, se presentará el libro “Hogar del Niño Miraflores: 100 años de historia”, que habla de esta emblemática institución de la capital magallánica. En la oportunidad, expondrá su equipo realizador, liderado por el coordinador de la Unidad de Artes, Culturas y Patrimonios de la Universidad de Magallanes (UMAG) e investigador histórico, Rodrigo González Vivar; la arquitecta e investigadora arquitectónica, Pamela Domínguez Bastidas y el diseñador y diagramador del libro también profesional de la unidad universitaria, Juan Tapia Gárate.
Se trata de un proyecto financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena en una iniciativa que surgió desde el Comité de Patrimonio y Cultura de la Junta de Vecinos N°24 Población “Fitz Roy”, a través de la comunicación acordada entre el representante de esta comisión, el cronista literario Marino Muñoz Agüero, y el investigador UMAG, Rodrigo González Vivar. Fue así como se concretó una propuesta de investigación sobre el Hogar del Niño Miraflores, tras el consenso comunitario respecto a generar un levantamiento de información sobre el lugar, dado que es un referente patrimonial del territorio magallánico, y más aún, un recuerdo de las memorias barriales de vecinas y vecinos que tienen un profundo vínculo con el lugar.
En ese contexto, González organizó un equipo de profesionales para articular una propuesta de investigación histórica y arquitectónica, invitando a la participar a la arquitecta magallánica Pamela Domínguez Bastidas, que junto al diseñador Juan Tapia Gárate, conformaron el equipo responsable de dar forma a un libro y una serie de postales para la difusión del patrimonio cultural del Hogar.
“Esta investigación tiene un antecedente histórico personal importante, pues para el 2013 estaba trabajando en el Archivo Histórico del Instituto de la Patagonia, donde inicié mi trayecto profesional en la universidad, como gestor documental (conservación y gestión de archivo), pero también como asistente del historiador y premio nacional, Sr. Mateo Martinic. Allí encontré un documento antiguo, titulado “2do libro de actas de la Liga de Damas Católicas de Magallanes”, y tras consultar con el señor Martinic, me comentó que esta asociación femenina era muy importante, pues eran las responsables de la construcción del Hogar del Niño Miraflores”, informó González. De esta forma, se inició la búsqueda de información en bibliotecas y archivos locales, además de visitas a la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional en Santiago.
Un testimonio patrimonial y comunitario
El libro evoca la historia inicial del Hogar entre 1914 y 1944, contemplando además un análisis arquitectónico del inmueble, considerando sus antecedentes históricos constructivos. Se trata de una publicación que remite al lector a la primera mitad del siglo XX en Punta Arenas, presentando además una historia poco conocida; un atisbo a la vida de las familias obreras, refiriéndose al contexto de mortalidad infantil y la salud de niños y niñas magallánicas, considerando el contraste con la opulencia de la elite empresarial presente en la historia tradicional hegemónica de Magallanes. Es un libro que presenta una realidad invisibilizada, la historia de la infancia que encontró un hogar en la caridad de las familias magallánicas e instituciones locales.
Durante la ejecución de la investigación, en paralelo se convocaron reuniones en la sede de la Junta de Vecinos N°24 Fitz Roy, donde se presentaron los avances de la investigación y se planteó la opción de que los vecinos y vecinas presentes pudieron elegir el formato del libro, como el tamaño del texto, paleta de colores y la portada del libro. Además, se socializó la propuesta de que esta publicación se enfocaría en los primeros años de existencia del Hogar, y que se trabajará en una segunda parte, a través de una propuesta audiovisual, con la que se realizarán entrevistas a las personas que tuvieron vínculo directo, pues muchos vecinos y vecinas del sector asistieron a la escuela que funcionó allí, así como las actividades vinculadas al hogar, además de grupos scouts, procesiones religiosas y actos religiosos, actividades estivales y paseos en general entre otras.
“Durante el año 2023 se publicó la noticia de que el Hogar estaba en venta, desencadenando diversas reacciones de molestia y preocupación, pues se trata de un lugar con un altísimo valor patrimonial para Magallanes, dada su connotación histórica y arquitectónica, pero más aún, el valor inmaterial que representa para todas las personas que tienen algún vínculo con el Hogar. Felizmente, por temas administrativos no se pudo realizar la venta, pero no es un triunfo; hoy vemos que el lugar es de interés público, pero sigue abandonado y si no hacemos algo, podríamos perder este espacio que tiene un lugar especial en el corazón de la comunidad magallánica”, concluye Rodrigo González.
En el evento de lanzamiento del libro se presentarán los pormenores de su creación, el proceso investigativo y las visitas en terreno, siendo una actividad gratuita y abierta a toda la comunidad magallánica.