
Como parte del trabajo de la asignatura Articulación Formativa, un grupo de estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, llevó a cabo una actividad que combinó expresiones artísticas contemporáneas con contenidos de educación ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante el semestre, los y las estudiantes exploraron conceptos asociados a los nuevos medios y manifestaciones como el mapping, el arte sonoro, las instalaciones artísticas y las performances, con el objetivo de reflexionar sobre su vínculo con el cuidado del entorno. A partir de este cruce de saberes, surgió la iniciativa de realizar intervenciones artísticas con pertinencia regional y enfoque ambiental, según informó la académica, Aracelli Parada Martínez.
La actividad se desarrolló en el denominado patio de luz del edificio que alberga a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y se dividió en grupos de trabajo. Uno de ellos llevó adelante una performance que consistió en imprimir sus cuerpos y ubicarlos en el patio de luz, haciendo alusión a la flora y fauna regional. Además, confeccionaron flores de Michay con bolsas recicladas, incorporando hojas de Nat, y las dispusieron en una instalación artística que busca generar conciencia sobre el valor de la biodiversidad local.
Otro grupo se enfocó en la creación de un arte sonoro, para lo cual recolectaron sonidos de la naturaleza propios de la región. Contaron con el apoyo de Fonoaudiología y su profesor Nicolás Gómez, quien facilitó el estudio de grabación de voz de la carrera donde las estudiantes registraron su composición. El material fue instalado en sistema de audio junto a las obras visuales, enriqueciendo la experiencia sensorial de quienes visiten el espacio.
La experiencia artística que buscó sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del cuidado ambiental y el respeto por el patrimonio natural de la región.
Revisa aquí una completa galería de imágenes de la actividad:

















