Talleres gratuitos fortalecen la educación ambiental marina en Punta Arenas

Talleres gratuitos fortalecen la educación ambiental marina en Punta Arenas

La iniciativa, financiada por el FNDR 8%, convocó a niños, adolescentes y adultos en torno a la conservación de los recursos pesqueros y la prevención de la marea roja.

Cinco talleres educativos gratuitos —dirigidos a distintos grupos etarios— se han desarrollado durante junio en el marco del Ciclo de Talleres de Concientización y Acción para la Conservación de Recursos Marinos, una iniciativa financiada a través del proyecto FNDR 8% y ejecutada por la Universidad de Magallanes (UMAG).

El ciclo contempló un total de seis sesiones, en el Aula Tecnológica (tercer piso) del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI UMAG), en Punta Arenas, y abordaron dos grandes temas: la conservación de recursos pesqueros y la marea roja, adaptando sus contenidos y metodologías según el grupo etario convocado —niños/as desde los 6 años, adolescentes y adultos. 

Las sesiones incluyeron charlas participativas, juegos educativos, dinámicas grupales, elaboración de papelógrafos, bingo temático, trabajo con Hama Beads, observación de microalgas al microscopio y entrega de material didáctico.

“El objetivo principal es fortalecer el conocimiento local sobre la marea roja y el estado de los recursos pesqueros”, contó el Dr. Máximo Frangopulos Rivera, académico de la UMAG. “Se busca que las personas puedan identificar los riesgos asociados al consumo de mariscos contaminados, conozcan los síntomas de intoxicación, comprendan la importancia del monitoreo, y valoren prácticas que favorezcan la sustentabilidad de los recursos marinos locales”, aseveró el también investigador del Cape Horn International Center (CHIC) y del Instituto Milenio BASE.

Educación ambiental para todas las edades

Los talleres se han dirigido a la comunidad en general, con especial énfasis en estudiantes, docentes y personas interesadas. “Los contenidos se adaptan a la edad, nivel educativo y contexto cultural de cada grupo, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado”, explicó Frangopulos.

De acuerdo con el equipo organizador —integrado también por la MSc. (c) Vanessa Monge Carrillanca, Javiera Guajardo Correa, Sebastián Ruiz Paredes y la analista de laboratorio del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Marta Godoy Torres— el ciclo de talleres busca convertirse en una experiencia replicable en otras zonas costeras, afectadas por fenómenos como la marea roja o la sobreexplotación de recursos pesqueros.

“Esperamos que estos talleres fortalezcan redes colaborativas entre instituciones científicas, educativas, de salud y comunidades costeras, impulsando procesos participativos de educación ambiental, monitoreo ciudadano y conservación de los ecosistemas marinos subantárticos”, concluyó Frangopulos.