Versión en Español

Universidades estatales se unen en red para el estudio de zonas costeras australes

Universidades estatales se unen en red para el estudio de zonas costeras australes

La UMAG es parte de este proyecto nacional que vincula a nueve instituciones chilenas de Educación Superior, para abordar los efectos del cambio climático en la biodiversidad del extenso litoral chileno.

Gabriela Ovando Ojeda en terreno.

PUNTA ARENAS.— La defensa de la tesis de pregrado de la estudiante Gabriela Ovando Ojeda, realizada este jueves en la Universidad de Magallanes (UMAG), no solo coronó años de formación académica, sino que se erigió como un hito del trabajo colaborativo entre instituciones estatales comprometidas con la investigación en sustentabilidad costera. Su estudio sobre las estrategias de captación de carbono en algas rojas antárticas forma parte del proyecto nacional RISUE, una red de investigación interdisciplinaria que une a nueve universidades del Estado, para enfrentar los desafíos del cambio climático en zonas litorales vulnerables.

RISUE —sigla de Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile— es una iniciativa financiada por el Ministerio de Educación que busca generar conocimiento científico útil para la toma de decisiones públicas, fortaleciendo capacidades regionales a través de un enfoque interinstitucional. En este marco, la UMAG y la Universidad de Los Lagos han consolidado una inédita colaboración académica, cuya expresión más concreta ha sido el desarrollo conjunto de tesis y prácticas estudiantiles orientadas a caracterizar los impactos ambientales en ecosistemas australes.

Dr. Cristian Aldea.

“Este encuentro se transformó en una instancia muy importante para estrechar lazos entre ambas instituciones”, explicó el investigador UMAG Cristian Aldea, quien coordina el proyecto a nivel local. “Nos permitió conocer capacidades instaladas en ciencias del mar y agropecuarias ligadas a ambientes costeros, lo que abre la posibilidad de compartir equipamientos, temáticas de investigación e incluso futuras postulaciones conjuntas”.

En el caso de Gabriela Ovando, estudiante de quinto año de Biología Marina, la alianza entre la UMAG y el Centro i-Mar de la Universidad de Los Lagos no solo facilitó su viaje de muestreo a la Antártica, sino que también le permitió realizar su práctica en Puerto Montt con la académica Pamela Fernández Subiabre, especialista en acidificación de los océanos. “Fue una muy buena experiencia. Allá colaboré también en estudios con distintas concentraciones de CO₂”, relató la tesista.

Gabriela defendió su tesis en medio del encuentro RISUE.

Fotosíntesis en las largas noches de la Antártica

La investigación de Ovando reveló que tres de las cuatro especies de algas estudiadas presentan mecanismos de concentración de carbono (CCMs), incluso en condiciones de oscuridad total, lo que sugiere una resiliencia inesperada frente al aumento de CO₂ proyectado por el IPCC para el año 2100. Estos hallazgos se suman a los estudios impulsados desde el RISUE en el Parque Marino Francisco Coloane y el AMCP-MU Seno Almirantazgo, donde se han detectado microplásticos en especies bentónicas mediante análisis de contenidos estomacales y técnicas FTIR.

Directores de tesis Dr. Nelso Navarro (UMAG) y Dra. Pamela Fernández (ULagos), junto a Taryn Sepúlveda.

“Tenemos ecosistemas muy similares entre la región de Los Lagos y Magallanes, incluidos los fiordos”, explicó Pamela Fernández Subiabre, académica con residencia en Puerto Montt. “Eso facilita una colaboración que nos permita evaluar impactos del cambio climático o identificar zonas de refugio. Nos dimos cuenta de que hay muchas preguntas por responder, y esta alianza es una buena manera de hacerlo”.

RISUE no solo conecta territorios distantes del país, sino que impulsa una ciencia articulada que dialoga con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En su modelo de gobernanza participan organismos como el Ministerio del Medio Ambiente y el Comité Oceanográfico Nacional, consolidando una red científica de largo plazo. que busca sostenerse más allá del financiamiento basal.

La Comisión examinadora estuvo formada por Dr. Pedro Murúa (UACh) Dra. Gemita Pizarro (IFOP). La dirección de tesis estuvo a cargo de la Dra. Pamela Fernández Subiabre (Centro i-Mar, U. de Los Lagos, @centroimar) y el Dr. Nelso Navarro Martínez (Facultad de Ciencias, UMAG). Por esta última institución participaron Bibiana Jara, Nelso Navarro, Orlando Dollenz y Sergio Radic (Facultad de Ciencias), así como Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, Laboratorio de Ecología Funcional). Además, las estudiantes del Magíster en Ciencias y Recursos Naturales, Leslie Novoa y Taryn Sepúlveda.

Información más detallada del proyecto, aquí.