
En el contexto del 53° aniversario de la carrera de Enfermería de la Universidad de Magallanes (UMAG), se llevó a cabo el seminario “Experiencias y desafíos del ejercicio profesional en Enfermería”, una instancia que convocó a estudiantes, académicos y egresados con el objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo sobre las distintas áreas de desarrollo laboral y los nuevos horizontes que enfrenta la disciplina en el contexto regional y nacional.
La actividad tuvo lugar el viernes 16 de mayo en el auditorio del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI UMAG) y contó con la participación del rector de la UMAG, Dr. José Maripani, junto a autoridades académicas, docentes y futuros profesionales de la enfermería. El seminario se enmarcó también en la reciente conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, celebrado el 12 de mayo.

Durante la jornada, diversos profesionales egresados de la UMAG compartieron sus experiencias desde áreas como la salud pública, la estética, la gestión clínica, la musicoterapia, la inmunización, el cuidado holístico y el emprendimiento, demostrando la amplitud y diversidad de posibilidades laborales que ofrece la formación en enfermería.
Para la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. María Cristina Furrianca, la actividad fue una oportunidad para visibilizar la trayectoria y el compromiso de quienes se han formado en la UMAG. De acuerdo a la académica, este tipo de encuentros significa, “abrir las posibilidades de trabajo que pueden tener nuestros estudiantes, más allá de las expectativas solamente clínicas. Hemos visto diferentes oportunidades y actividades que ellos pueden realizar y para nosotros eso es importante”, indicó la decana, al tiempo que reforzó la idea que, en la actualidad, los estudiantes, una vez egresados, deben seguir estudiando, continuando con su formación y actualización para seguir avanzando en sus carreras.
En tanto, la jefa de carrera, Tamara Villalobos, subrayó que el seminario responde a la necesidad de ampliar la mirada de los estudiantes: “Este seminario nace desde ahí, de mostrar las oportunidades que tienen al salir como enfermero ya que no solamente está el enfermero clásico asistencial que uno conoce y ve en los hospitales o en los Cesfam, sino que también pueden explorar otras áreas”.
Villalobos agregó que, “como desafío, creo que está quizá, en el nuevo rediseño que tengamos, incorporar otras estrategias y posibilidades como alguna asignatura que tenga que ver con el emprendimiento, con esa mirada, y también lo que es el cuidado humanizado”, señaló.

Entre los y las expositoras se encontraban:
- Daniela Ibáñez Silva, enfermera fundadora de “Almarte, Arte y Esencia”.
- Katherine Zepeda Guerra, especialista en dermoestética.
- Laura Millanao Martínez, musicoterapeuta clínica.
- María Soledad Manríquez Mascareño, enfermera holística.
- Joryely Quezada Muñoz, profesional del Programa Nacional de Inmunizaciones de la Seremi de Salud.
- Víctor Uribe Uribe, jefe de Hemodiálisis en Clínica Croacia.
- Germán Villarroel Saldivia, enfermero de Calidad en Cesfam Carlos Ibáñez
Desde su creación en 1972, la carrera ha contribuido a la formación de profesionales que se han integrado al sistema de salud público y privado, tanto en la región de Magallanes como en otras zonas del país. Con un fuerte énfasis en la responsabilidad social y el compromiso ciudadano, la carrera inició sus clases bajo el alero de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ha mantenido una trayectoria reconocida por su aporte al cuidado profesional de la salud.
La UMAG fue además la primera universidad del país en otorgar el grado de Licenciatura en Enfermería y ha sido pionera en la implementación de un currículum actualizado y acorde a las nuevas exigencias del entorno sanitario.
