Versión en Español

Feria “Conocer para Conservar” celebró la 9 versión del Día de la Fascinación por las Plantas en la UMAG

Feria “Conocer para Conservar” celebró la 9 versión del Día de la Fascinación por las Plantas en la UMAG

Con gran éxito se llevó a cabo la feria “Conocer, para Conservar: Día de la Fascinación por las Plantas” en la Universidad de Magallanes (UMAG), una iniciativa que se enmarca en la “Celebración Internacional del Día de la Fascinación por las Plantas”, tradicionalmente conmemorada el 18 de mayo. En Punta Arenas, esta conmemoración se ha extendido en los últimos años con una segunda jornada en el mes de noviembre, reflejando el creciente interés regional por la biodiversidad y el conocimiento vegetal.

La actividad, organizada por el equipo del Laboratorio de Biotecnología Vegetal, la carrera de Agronomía y el Centro de Horticultura y Floricultura “Lothar Blunck”, celebró su novena edición con una feria participativa que incluyó una visita guiada por diversos stands temáticos. Estos abordaron contenidos relacionados con la conservación, el cuidado del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos vegetales. Como en años anteriores, la iniciativa contó con la colaboración de organismos públicos como el SAG, CONAF y el Programa Explora, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y medioambiente. En todos los espacios se fomentó la interacción de los visitantes con los contenidos, promoviendo el aprendizaje activo

Jóvenes estudiantes y comunidad en general conocieron parte de la infraestructura científica que tiene la UMAG en dependencias del Instituto de la Patagonia, específicamente, el Centro Hortícola “Lothar Blunck”: El Laboratorio de Biotecnología Vegetal.

Estefanía Jofré, estudiante del Magíster en Bioinformática, destacó la importancia de la feria como una herramienta de difusión para la carrera de Agronomía y para visibilizar el trabajo que realizan los profesionales del área. “Estas instancias permiten mostrar que Magallanes tiene un potencial cultivable real, con especies comestibles y nativas que debemos conocer y conservar. Existe aún mucho desconocimiento sobre la posibilidad de cultivar en nuestra región, pero a través de tecnologías como los invernaderos y cultivos adaptados, demostramos que sí es posible”, señaló. Agregó, además, que el ingeniero agrónomo cumple un rol clave al apoyar a pequeños agricultores y a quienes desean iniciarse en la agricultura familiar, entregando orientación técnica y acompañamiento.

En esa misma línea, Aldo Contreras, estudiante de cuarto año de Agronomía, valoró el impacto de la feria como una vitrina para la carrera. “La Agronomía ofrece una formación muy amplia y versátil. Uno puede especializarse en áreas como cultivos, ganadería, horticultura, genética vegetal o química agrícola. Es una profesión con alta empleabilidad, con oportunidades en instituciones como el INIA y la CONAF, aunque aún es poco conocida. Por eso es clave difundirla y que más jóvenes la consideren como una opción con sentido y futuro”, enfatizó.

El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, también expresó su reconocimiento al evento: “El Día de la Fascinación por las Plantas nos invita a reflexionar sobre la importancia de conocer para conservar. Esta feria ha sido una experiencia educativa muy enriquecedora. Uno de los espacios más llamativos fue el que exhibió rocas de 90 millones de años con hojas fosilizadas, una ventana al pasado de la Antártica. La participación de instituciones públicas y científicas da cuenta de un compromiso transversal por avanzar hacia la soberanía alimentaria y la conservación de nuestros ecosistemas”.

La feria recibió a numerosos estudiantes de enseñanza media, básica y pre básica, quienes pudieron acercarse al mundo de la ciencia y la naturaleza mediante un recorrido por laboratorios, como el de micropropagación, donde se lleva a cabo un proyecto de reintroducción del trigo. Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso de la universidad con la educación, la investigación y el desarrollo sustentable de la región.