
Un reciente estudio publicado en la International Journal of Sustainability in Higher Education reveló que los procesos de transformación hacia la sostenibilidad en instituciones de educación superior pueden ser un motor clave para aumentar la participación de mujeres en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).
En la investigación participaron las académicas de la Universidad de Magallanes (UMAG), Claudia MacLean y Magaly Vera, quienes, junto a colegas de la Universidad de Chile, analizaron el caso de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de este último plantel para llevar adelante el trabajo.
De esta forma, y utilizando una metodología basada en indicadores históricos y actuales, lograron identificar una correlación significativa entre el enfoque en sostenibilidad y el aumento de la participación femenina en docencia, investigación y extensión.
Principales hallazgos
Según se desprende del artículo, en el área de docencia, los cursos relacionados con sostenibilidad presentan un 26,5% de profesoras, comparado con un 16,4% en cursos no relacionados. La participación estudiantil femenina también es mayor en estos cursos (42,7% versus 25,8%).
En investigación, en tanto, las mujeres lideran más proyectos cuando estos abordan temas de sostenibilidad, y su autoría en publicaciones científicas también es más alta en estos temas (21,7% versus 14,9%).
En extensión, por último, eventos enfocados en sostenibilidad tienen mayor presencia de expositoras y participantes mujeres.
Además, desde 2005 se observa una fuerte participación femenina en las fases iniciales y de consolidación de la sostenibilidad en la facultad, especialmente en grupos estudiantiles y comisiones institucionales.
Implicancias del estudio
A modo de conclusión, los autores plantean que la sostenibilidad ofrece un espacio propicio para el liderazgo y participación femenina en entornos tradicionalmente masculinizados como la ingeniería y las ciencias. Además, formulan que, este enfoque, podría ayudar a romper estereotipos de género, mejorar el rendimiento institucional y atraer a más mujeres a carreras STEM.
El estudio propone que otras instituciones de educación superior adopten estrategias similares, integrando sostenibilidad en sus currículos, centros de investigación y actividades de vinculación con el medio, como vía para fomentar la equidad de género en áreas científicas y tecnológicas.