Versión en Español

Ciencia y planificación territorial para fortalecer el conocimiento local

Ciencia y planificación territorial para fortalecer el conocimiento local

Plataformas digitales, aplicaciones locales y redes de colaboración científica fueron algunas de las herramientas expuestas en un reciente Encuentro Austral de Geoinformación, para fortalecer la planificación territorial y la gestión del conocimiento en la Patagonia austral.

Con el fin de acercar la ciencia al servicio de la planificación territorial en el extremo sur de Chile se realizó el “Encuentro Austral: Conocimiento científico al servicio de la planificación territorial”. La iniciativa fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y organizada por el Nodo Ciencia Austral, el Nodo Laboratorios Naturales Subantárticos, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Gobierno Regional de Aysén. 

Juan José Gaete, CIEP, Nodo Ciencia Austral. Presentación de Geoportal Ciencia Austral.

Esta cita macrozonal reunió a gestores de planificación territorial, cambio climático, generadores y usuarios de conocimiento geoespacial, así como a estudiantes de pre y posgrado vinculados a estas áreas. Abarcó a las dos regiones más australes de Chile, con actividades en Coyhaique y Punta Arenas. En la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Reserva Nacional Magallanes, se promovió el intercambio de herramientas y experiencias, y se profundizó en la importancia de una planificación basada en conocimiento científico generado a nivel local.

Dra. Laura Sánchez Jardón.

Una de las presentaciones estuvo a cargo de Laura Sánchez Jardón, directora del Nodo Laboratorio Natural Subantártico. Explicó que el proyecto busca “fortalecer una red del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la macrozona austral”, invitando a más actores a “elaborar instrumentos de planificación, hojas de ruta y herramientas”. Según indicó, el trabajo apunta a superar la fragmentación en la producción científica. “Muchas veces los científicos trabajan solos, cada uno desde su lado”, comentó, destacando que el Nodo busca “atraer y encontrar los beneficios de colaborar”, aprovechando “las singularidades subantárticas” distintivas de la zona.

La Doctora en Ecología subrayó la importancia de construir un “discurso integrado”, que articule los diversos atributos naturales, históricos y sociales de la Patagonia austral. “No tenemos un discurso que incorpore todas las cosas a la vez. Y ese discurso integrado, es el que queremos generar desde el laboratorio natural subantártico”, enfatizó. 

Aplicaciones locales para la biodiversidad

Una parte del programa del evento se llevó a cabo en el auditorio del CADI-UMAG.

Entre las iniciativas presentadas, Pamela Maldonado Venegas, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), destacó el desarrollo de una aplicación para el avistamiento de biodiversidad, que incluye registros de hongos, avifauna y vegetación. Según explicó, se trata de una herramienta “simple, pero replicable, actualizable y modificable”, que permite descargar, editar y administrar los datos localmente. A diferencia de plataformas globales como iNaturalist o eBird, la aplicación busca “reflejar el entorno de la comunidad” y entregar a los usuarios la capacidad de “mapear o registrar iniciativas de conservación propias”.

Geoportal Ciencia Austral es una plataforma colaborativa donde se encuentran reunidos diversos recursos geoespaciales (capas geográficas y mapas web), documentos, imágenes y aplicaciones que contribuyen a la ciencia y la apropiación del conocimiento en la macrozona austral de Chile. Tiene un enfoque de datos abiertos, permitiendo a las personas usuarias descubrir, visualizar e interactuar con información relevante para la investigación, la sociedad y el territorio.

Otra de las herramientas es el Atlas del Laboratorio Natural Subantártico. Allí, cualquier usuario o usuaria puede acceder a información científica de los cuatro ecosistemas más relevantes del sur austral: estepa patagónica, bosques y turberas, fiordos y canales y glaciares andino patagónicos. Para Maldonado, esta autonomía tecnológica resulta estratégica. “Generamos conocimiento que puede ser utilizado por la persona que lo está desarrollando”, afirmó, resaltando el valor de contar con herramientas “personalizadas y focalizadas”, orientadas a necesidades locales y no subordinadas a lógicas externas.

Turismo científico como estrategia de desarrollo

De izquierda a derecha, Alan Meléndez, Laura Sánchez, Víctor Román y Julie Santin, en el INACH.

Otra de las jornadas del programa se dedicó a las oportunidades para el desarrollo del turismo científico. Víctor Román, director regional de SERNATUR en Magallanes, afirmó que aparece declarado en varios de los componentes de la Estrategia Regional de Desarrollo, por lo cual, actualmente, se trabaja en construir una hoja de ruta colaborativa que sirva para identificar brechas y oportunidades en este rubro emergente. Este enfoque en Magallanes se justifica “a propósito de todas las condiciones excepcionales que tiene la región, y esta vocación que tiene hacia el turismo de intereses especiales en donde nosotros consideramos que dentro de este paraguas está el turismo científico”, afirmó.

Pero hay brechas que resolver. Julie Santin, de la Unidad de Turismo Sostenible de la UMAG, expuso los resultados de un estudio que analizó las competencias ofrecidas en carreras de turismo en Chile. El diagnóstico fue crítico. “No hay carreras profesionales en los importantes hitos turísticos de Chile”, observó, citando casos como Isla de Pascua, Atacama e, incluso, Magallanes. Esta carencia, sostuvo, refleja “una deficiencia del capital humano en cuanto a especialización”, lo cual afecta la competitividad del sector turístico.

Desde la UMAG, explicó, se busca revertir esta situación impulsando la reapertura de la carrera técnica en turismo con un enfoque más regionalizado y trabajando en la creación de una carrera profesional y diplomados. Sin embargo, Santin advirtió que los esfuerzos universitarios deben ser acompañados por “más financiamiento” y una “mayor articulación” con el entorno empresarial y gubernamental. “El turismo también es muy cambiante, entonces tenemos que ir mejorando, cambiando muchas cosas siempre”, concluyó.

Democratizar el conocimiento

Seremi de Ciencia, Verónica Vallejos Marchant.

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la seremi de la macrozona austral, Verónica Vallejos Marchant, enfatizó que actividades como el Encuentro Austral son “altamente relevantes”, porque buscan la democratización de los saberes, y acercar el conocimiento “hacia la toma de decisiones con pertinencia territorial”. También destacó que las plataformas digitales presentadas “permiten visibilizar directamente la información, los datos, los conocimientos”, facilitando el acceso a públicos y privados. 

En términos de identificación y monitoreo territorial, la autoridad reconoció los desafíos. “Todos los esfuerzos que los nodos están desarrollando para acercar la información no son simples”, advirtió, considerando la vastedad de la macrozona austral. Sin embargo, valoró que las herramientas digitales permiten “visualizar en qué lugares se concentra el conocimiento, y dónde aún necesitamos aportar nueva información”.

El evento también contempló una visita a la Reserva Forestal Magallanes.