

En el marco del fortalecimiento institucional de los procesos de innovación pedagógica y mejora continua de la docencia, el académico Leonardo Velásquez Castro, director del Departamento de Educación y Humanidades y jefe de la Unidad de Desarrollo Virtual y Apoyo a la Docencia de la Universidad de Magallanes, junto a Adrián Paredes Águila, profesional de apoyo a la docencia, realizaron una visita institucional al Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Universidad Mayor en Santiago.
La actividad tuvo como objetivo conocer en profundidad el modelo de funcionamiento y articulación estratégica del CIE, una estructura que ha sido concebida para responder de forma sistemática y efectiva a los desafíos del nuevo modelo de acreditación institucional, en particular al Criterio 4 de la Dimensión 1, que exige a las universidades promover acciones de investigación e innovación docente orientadas a la mejora del proceso formativo.
Durante la jornada, los representantes de la UMAG participaron en una completa agenda de reuniones con los equipos responsables de las distintas líneas del CIE. Cristian Celedón, director del Centro, presentó el enfoque integral, la misión articuladora de la unidad y cómo esta se vincula con la estrategia de desarrollo de la Universidad Mayor. A su vez, se contó con presentaciones con los 4 coordinadores de área del CIE: Alejandra Panizza, coordinadora del de Desarrollo y Mejoramiento Docente (CDMD); Daniela Pessoa, coordinadora de Procesos de Innovación Educativa; Gabriel Morales, coordinador de Tecnologías Educativas; y Paloma Carrasco, de la Coordinación de Investigación en Docencia, que actualmente se encuentra desarrollando un proyecto estratégico con fondos FDI.
La visita permitió identificar buenas prácticas institucionales, modelos de gestión y estrategias de articulación interna que podrían adaptarse al contexto de la Universidad de Magallanes, especialmente en lo referido a la instalación de una estructura especializada que fortalezca la docencia desde una perspectiva innovadora y basada en evidencia. Para Velásquez, esta experiencia “representa un paso importante en la reflexión interna sobre cómo avanzar hacia una estructura más robusta, interdisciplinaria y estratégica que permita a nuestra universidad no solo enfrentar con éxito los procesos de acreditación, sino instalar capacidades sostenibles en el tiempo para mejorar la experiencia formativa de nuestros estudiantes”.
Por su parte, Cristian Celedón, director del CIE de la U. Mayor, señaló que “la creación del CIE surge como una respuesta institucional al desafío de integrar, visibilizar y fortalecer las acciones de innovación, formación docente y uso de tecnologías educativas en un marco articulado. Nuestro propósito es contribuir de manera directa a la mejora de la calidad de la docencia y generar condiciones que permitan responder con evidencia y sistematicidad al nuevo modelo de acreditación, en particular al Criterio 4 de la Dimensión 1, que interpela a las universidades a innovar, investigar y mejorar permanentemente sus procesos formativos y la calidad de su docencia”.
La visita se enmarca en un esfuerzo para impulsar acciones orientadas a proyectar un modelo institucional que integre la innovación educativa, la tecnología y la investigación pedagógica como pilares de calidad formativa en la UMAG.