UMAG y Canadá abren diálogo internacional sobre desafíos científicos en las zonas polares
2025/03/31Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticiasLas zonas polares son claves para anticipar y entender los efectos globales del cambio climático, funcionando como “termómetros” tempranos de alteraciones ambientales planetarias. En dicho contexto, la Universidad de Magallanes (UMAG) junto a la Embajada de Canadá en Chile, organizaron el panel “Los Polos Cambiantes: Antártida y el Ártico; Canadá, Chile y los desafíos hacia el futuro”.
La actividad tuvo lugar el lunes 24 de marzo en el Auditorio Ernesto Livacic de Punta Arenas, en el marco de la visita del buque patrullero polar canadiense Margaret Brooke, y tenía como objetivo abordar la importancia del cambio climático, la biodiversidad y la cooperación internacional en las zonas polares.

De izquierda a derecha, Dr. Aravena, Dra. Gerard, Dr. Frangopulos, dialogando con panelistas canadienses.
.
El Dr. Juan Carlos Aravena, panelista del evento, y director del Centro de Investigación GAIA Antártica y del Instituto de la Patagonia, destacó la relevancia de la colaboración científica internacional. “Nosotros somos un área remota, en desarrollo y con muchas brechas en recursos humanos y masa crítica de investigadores. Por lo tanto, la colaboración con colegas canadienses es muy importante. Nuestro planeta es como un gran rompecabezas. Nosotros somos la pieza de ese puzle que no puedes entender del todo si no tenemos información de base, la que podemos promover en colaboración”, afirmó.
En tanto, el Dr. Gino Casassa, director del Instituto Antártico Chileno (INACH), explicó el concepto de los “polos cambiantes”. “No sólo la temperatura del planeta está cambiando, sino que estamos afectados por una triple crisis: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el aumento de la contaminación. Estos tres efectos afectan a todo el planeta y, especialmente, a los polos, tanto el Ártico como el Antártico”, sostuvo.
Casassa además detalló avances recientes en materia de cooperación internacional, destacando un convenio de colaboración firmado con Canadá. “Recién hace aproximadamente un mes, firmamos en el Instituto Antártico Chileno un convenio de colaboración con Canadá. Es histórico lo que está haciendo Canadá, siendo el primer rompehielos canadiense que navega desde Canadá hacia la Antártica desarrollando ciencia. La idea es estrechar lazos, tanto a nivel gubernamental como de instituciones académicas, universitarias y estudiantes”.