Rescate patrimonial y activismo climático: reflexiones desde el Antropoceno Biocultural

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

-Las actividades, organizadas por el Co-Lab de Patrimonios Bioculturales del Instituto de la Patagonia, incluyó eventos en Punta Arenas y Puerto Natales, donde compartieron reflexiones acerca de movimientos ambientales y el patrimonio de la región.

Equipos de los proyectos Co-lab 2024.

Por Paula Viano Santana (nota) y Mónica Araus Sieber (fotos), Dirección de Comunicaciones.

Del 1 al 4 de octubre, se llevó a cabo el programa “Antropoceno Biocultural: una mirada actual en torno al Estrecho, al patrimonio medioambiental y las comunidades”, organizado por el equipo del proyecto CoLab de Patrimonios Bioculturales del Instituto de la Patagonia, de la Universidad de Magallanes (UMAG). Las actividades se desarrollaron en tres escenarios: el Museo Histórico de Puerto Natales, el campus central de la Universidad de Magallanes y el Museo de Historia Natural de Río Seco, donde se abrió un espacio de encuentro para reflexionar sobre la relación entre historia, activismo y territorio.

Tanto en Natales como en Punta Arenas, se presentó el libro “Juan Ladrillero y Francisco Cortés Ojea. Derroteros del viaje al estrecho de Magallanes (1557-1559)”, una obra fruto de siete años de investigación liderada por los académicos Miguel Donoso Rodríguez, Mauricio Onetto Pavez y Andrés Vélez Posada. Esta publicación rescata los registros detallados de los navegantes europeos del siglo XVI, arrojando luz sobre las características geográficas y humanas del Estrecho de Magallanes y ofreciendo un recurso valioso para la comprensión histórica y patrimonial de la región.

Mauricio Onetto, uno de los autores del estudio, destacó la relevancia de este registro único para quienes habitan el territorio austral. “Juan Ladrillero fue el navegante que dejó un registro súper detallado de la zona. Es el único registro del siglo XVI tan detallado, con dos relaciones distintas: uno muy técnico para la navegación, y otro que describe el sufrimiento de perderse en los canales de Última Esperanza. Este trabajo nos permite acercarnos a la construcción del paisaje austral desde una mirada moderna”, aseveró Onetto.

El Dr. en Historia y Civilizaciones subrayó que el texto, basado en la revisión filológica de diez versiones del relato dispersos por el mundo, es una pieza fundamental para entender las condiciones geográficas, y las primeras interacciones con los pueblos indígenas de la región. Además, enfatizó la importancia de continuar con investigaciones más profundas, para llenar los vacíos históricos. “Nos queda el desafío de reconstruir de manera más completa la historia de los pueblos originarios del sur, a partir de estas expediciones”, señaló Onetto.

Activismo climático: una mirada desde la sociedad civil

El programa incluyó dos conferencias de la Dra. en Antropología, Consuelo Biskupovic Zimmermann: la charla “Articulaciones glocales de los movimientos ambientales y climáticos en Chile”, y el Conversatorio Biocultural “¿Qué entendemos por patrimonio ambiental? Un abordaje crítico de la Ley Marco de Cambio Climático”.

Durante sus intervenciones, la Dra. Biskupovic abordó el rol fundamental que ha tenido la sociedad civil en la transición, desde un activismo puramente medioambiental hacia uno enfocado en la crisis climática, respondiendo así a los desafíos globales. Según explicó, este cambio ha sido necesario para poder articular tanto las demandas locales como las globales. “Hay territorios con problemáticas muy particulares, como la escasez hídrica en ciertas zonas de Chile, que deben ser conectadas con discusiones más amplias para tener impacto en los debates sobre el cambio climático”, dijo la académica de la Universidad Católica de Temuco.

Además, destacó cómo los colectivos ciudadanos, particularmente aquellos que abogan por la agroecología y la conservación de semillas, están jugando un papel clave en esta respuesta a la crisis. “Lo que hemos visto es que muchas personas y colectivos se están articulando políticamente para enfrentar la crisis climática. Aunque no podemos cambiar la situación de la noche a la mañana, es un camino que nos lleva a pensar en nuevas propuestas más allá de la ciencia”, reflexionó la académica.

Biskupovic también compartió su experiencia en la investigación de colectivos en Magallanes, donde resaltó el trabajo de la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) y su articulación en torno a problemáticas locales como la minería de carbón en Isla Riesco. “Magallanes ha sido un territorio donde se han desarrollado movimientos muy activos en torno a temas medioambientales, y en particular en la lucha contra la mina de carbón de Isla Riesco, donde la articulación con otras organizaciones ha sido fundamental”, indicó.

Conocimiento biocultural para el futuro

Las actividades del programa también contemplaron la presentación de los resultados de 11 proyectos colaborativos, financiados con fondos del Programa de Fortalecimiento que sostiene el proyecto CoLab, donde hubo una participación activa de la población. Se trata de las iniciativas Delfín Austral, Morfología social de un patrimonio urbano, Memorias Hídricas, Volver a la Mar, Ecomuseo comunitario de la navegación en Puerto Edén, Talleres de Filosofía y Ética Ambiental, Aguas tejidas, Integrando salud humana y medioambiental, Propiedades Bioculturales de la arcilla de Río Seco, Habitando Tierra y Fuego y Laboratorios Artísticos Subantárticos.

Más de 600 personas, entre estudiantes, docentes y socios comunitarios, participaron en estas iniciativas, reflejando una integración intergeneracional y multidisciplinaria. Gracias a la utilización de métodos innovadores, que cruzaron las fronteras del arte, la salud, la educación y las ciencias sociales, también se logró el compromiso colectivo con la preservación y promoción del patrimonio biocultural, y la promoción de una identidad construida desde las características naturales, sociales y culturales de los territorios.