Co-lab patrimoniales: La cartografía está viva

Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, Dr. José María García, Dra. Flavia Morello, Dr. Vicente Pajuelo y Mg. (c) Ariana Riquelme.

.

Doctores españoles especializados en la elaboración de mapas antiguos y de su relación con las culturas de la época, ofrecieron dos talleres cartográficos internos y un conversatorio abierto al público, en la Universidad de Magallanes.

En su afán por perfeccionar los mecanismos de vinculación con la sociedad, la Universidad de Magallanes (UMAG) se adjudicó financiamiento del Ministerio de Educación, para ejecutar el proyecto “Articulando la sociedad magallánica con el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”. Con estos recursos, ha podido desarrollar algunas herramientas de comunicación bidireccional con la comunidad regional, entre los cuales destacan los Co-lab de Patrimonio Biocultural, espacios de encuentro y de experimentación colectiva para la co-producción de conocimientos patrimoniales.

El conversatorio se realizó en el Instituto de la Patagonia.

El equipo profesional y académico de los Co-lab ha organizado diversos conversatorios bioculturales dirigidos a la comunidad. El último se realizó durante el mes de agosto, y estuvo a cargo del investigador de la historia de la cartografía y de la navegación en ámbitos coloniales ibéricos, José María García Redondo, y del historiador de la Universidad de Cádiz, Vicente Pajuelo Moreno. Ambos conversaron acerca de “La invención del maritorio pacífico: Historia ambiental y geopolítica del litoral americano en época colonial”.

Los especialistas discutieron la importancia de la cartografía en la comprensión de las interacciones humanas con el territorio, desde las expediciones del siglo XVI hasta la actualidad, y ofrecieron una mirada profunda sobre cómo los mapas no sólo representan el espacio, sino que también reflejan las tensiones y valoraciones de las culturas que los crean. De este modo, reflexionaron acerca de la cartografía como una realidad viva.

Dr. José María García.

Según el Dr. García, “el conocimiento cartográfico que se genera, no solamente es la mirada colonial, sino que también aquí (en América) se produce conocimiento científico. Y muchos de los mapas que se producen en el continente americano, son fruto de interpretaciones locales que están dialogando con las formas de hacer mapas por parte de los europeos. Ahí se perciben, por ejemplo, muchas interpretaciones que encierran conocimientos ancestrales que no tienen nada que ver con la cultura europea”.

El Dr. Pajuelo, en tanto, destacó el papel crucial que tuvo la cartografía en la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico, y cómo la explotación de los recursos naturales de América fue vital para mantener la construcción de las embarcaciones. “Hubo varios avisos por parte de la Corona de que se estaban agotando los recursos en Guayaquil, y casi se viene abajo el sistema de rutas que unía los océanos Pacífico y Atlántico, por falta de recursos madereros. (…) Hubo que pensar en otros lugares, y uno de ellos fue, por ejemplo, Colombia”.

Talleres internos

A los talleres asistieron estudiantes de Pedagogía en Historia y C. Sociales.

Además del conversatorio, también se aprovechó el viaje de los ibéricos para realizar dos talleres internos para la comunidad universitaria. El primero se destinó a revisar metodologías de análisis cartográfico, a partir del viaje de Magallanes-Elcano. El segundo, al análisis de la iconografía cartográfica antigua como imagen, y su influencia en la percepción del espacio y los territorios desconocidos.

Ariana Riquelme, integrante del equipo Co-lab, explicó que el objetivo era “acercar diferentes perspectivas sobre los mapas, cómo son creados, cuáles son sus usos, y cuáles son las diferentes representaciones que hay según sus contextos históricos y políticos”. Añadió que la aproximación al tema se hizo “desde lo cotidiano, desde cómo nosotros percibimos nuestras ciudades, nuestros trayectos diarios,” destacando la importancia de entender que los mapas se han creado históricamente desde la posición y la visión del cartógrafo.

La asistencia a estos talleres estuvo compuesta, principalmente, por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales para Enseñanza Media.

Los investigadores visitaron el archivo del Centro de Documentación.