Encuentro relevó el trabajo de investigación en enfermería y su contribución a la Ciencia del Cuidado
2024/07/03Boletín Normal, Portada UMAG, noticiasCon éxito este jueves 27 y viernes 28 de junio en el Auditorio del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG), se llevó a cabo la Primera Jornada de Investigación en Enfermería, bajo el lema “Difundiendo el Conocimiento Científico y su Contribución a la Ciencia del Cuidado”. La actividad contó con 2 conferencias dictadas por las académicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México, la maestra en Ciencias de la Enfermería Reina Jiménez Sánchez y la Dra. en Ciencias Bioquímicas, Edith Cano Estrada; y 16 ponencias que abordaron diferentes temáticas.
“Hoy día estamos viviendo estas jornadas con el objetivo de relevar toda la investigación y el trabajo que realizan nuestras académicas y académicos. Hay que destacar la importancia también de poder perfeccionarse de poder ir generando nuevo conocimiento disponible para entregar cuidados de calidad a nuestros usuarios”, señaló, en la bienvenida, la académica y jefa de carrera, Tamara Villalobos Cárdenas.
Por su parte Susana Loaiza Miranda, académica del Departamento de Enfermería y parte del comité organizador, se refirió a la importancia de visibilizar el perfeccionamiento al que han accedido muchas y muchos profesionales de la disciplina, lo que, a su juicio, es un invaluable aporte a los avances en la ciencia del cuidado. “Las enfermeras somos un poquito modestas y a veces nos centramos en la tarea diaria, en la labor docente, pero dejamos de lado el difundir ese conocimiento, entonces qué mejor espacio que este evento académico científico para poder difundir lo que ha hecho cada una”, señaló.
Según la doctora Loaiza, “hoy día el perfeccionamiento de cada una de las académicas y docentes y el de los profesionales que se desempeñan en el nivel ya sea primario, secundario, terciario, público y privado representa un esfuerzo enorme que merece ser reconocido y una forma de hacerlo es mostrar lo que están haciendo de manera de poder generar redes y grupos de investigación. Si hoy no realizamos investigación, el cuidado que brindarnos a nuestros usuarios no tiene valor científico”, sentenció.
También en la inauguración, la directora del Departamento de Enfermería, Marisol Popovic Oyarzún, señaló que a través de esta Jornada de Investigación querían celebrar los 52 años de la carrera de Enfermería en la Universidad de Magallanes. “Enfermería es proveer un cuidado cumpliendo con los más altos estándares de calidad por lo cual nuestra gestión siempre debe estar sustentada en evidencia científica. Es así como se hace necesario que las y los enfermeros desarrollen investigación para contribuir de esa manera al fundamento de nuestros cuidados”, dijo.
El mensaje al estudiantado, fue que “es necesario tener presente que las publicaciones y experiencia con sustento teórico y reconocimiento metodológico le permitirán siempre a cada uno de ustedes guiarse en el proceso de toma de decisiones para que sus planes de cuidado siempre sean de excelencia. Investigar no es sólo buscar el conocimiento y poder responder muchas veces a interrogantes, para enfermería es mucho más que eso, es ponerlas en práctica día a día en nuestro ejercicio profesional siempre en pro de nuestros usuarios y sus familias”, puntualizó.
Por su parte, Mariela Alarcón enfermera y prorrectora de la UMAG expuso sobre el Fortalecimiento de la Investigación en enfermería y la internacionalización en la Universidad de Magallanes. En la oportunidad, hizo una breve reseña corporativa de la UMAG, entregó una mirada retrospectiva del tratamiento de la salud en la región destacando la implementación de la carrera de enfermería dirigida por la enfermera Sonia Orlof. “La carrera de enfermería ha entregado al país más de 1.100 profesionales de enfermería y se han desarrollado respondiendo a las necesidades de formación de postítulo y postgrado, 3 programas de prosecución de estudios para la obtención del grado de Licenciado, 1 programa de Magíster en Gestión de Salud en 1999; 1 programa de Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud desarrollado en conjunto con la Universidad de Chile, en 2002; un Diplomado en Investigación en Ciencias de la Salud año 2016, 1 programa de Maestría en enfermería interinstitucional internacional UFSC-UMAG año 2017 y un programa de Doctorado desarrollado desde el convenio de Cooperación UFSC-UMAG”, detalló.
En lo que respecta a internacionalización, la prorrectora agregó que el año 2017 se firmó, igualmente, un convenio de cooperación con la Universidad Federal de Santa Catarina, lo que, a su juicio” hace que la internacionalización juegue un papel fundamental en este desarrollo, facilitando el intercambio de conocimiento, la colaboración entre investigadores y la adopción de mejores prácticas”.
México y la investigación en Enfermería
La maestra Reina Jiménez en su conferencia expuso sobre “Los retos de la enfermería ante la investigación e Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, el caso de México”.
En la oportunidad, Jiménez, explicó que “las y los profesionales de la enfermería representan el 34,3% del personal de salud que coadyuva fundamentalmente en el logro de los programas específicos de salud. Las enfermeras y enfermeros tienen que aprender a ordenar y jerarquizar los cuidados ya que requerimos de evidencia científica para construir las guías de práctica clínica y determinar qué es lo mejor para que nuestro paciente realmente mejore. La proporción de enfermeras que enfocan sus carreras en la investigación es limitada. La mayoría de los programas de postgrado de la disciplina son profesionalizantes y entonces se basan más en el cuidado que en la investigación propiamente tal. De las 32 mujeres en el SNI, el 34% se dieron de baja terminando su período de distinción y únicamente una investigadora reingresó a nivel uno. Las principales barreras que limitan el acceso de las enfermeras a la investigación son la falta de tiempo, motivación, los procesos administrativos, el poco financiamiento y el desconocimiento metodológico”.
De las temáticas abordadas durante la dos tandas de la jornada fueron: Estilos de aprendizaje a lo largo de la formación profesional en estudiantes de la carrera de enfermería en la Universidad de Magallanes, Satisfacción de Estudiantes de Enfermería con Práctica de Simulación Clínica en Escenario de Alta Fidelidad, Perfil clínico-epidemiológico de población incluida en programa piloto de detención temprana de cáncer colón-rectal, Prevalencia de malnutrición por exceso en población infantil y Rol de los profesionales de enfermería en la prevención; entre otros.
Las investigaciones
En relación con los Estilos de Aprendizaje a lo largo de la formación profesional en estudiantes de la carrera de enfermería en la Universidad de Magallanes, expuso la docente Patricia Bravo Mancilla. En su presentación, informó que hay distintos modelos de aprendizaje, pero en esta investigación se utilizó uno que habla de organizar, procesar y utilizar la información: el ciclo de aprendizaje, siendo su principal representante, James Kolb quien dice que este es un conocimiento que se debe trabajar; indicando que hay estilos activos, pragmáticos, reflexivos y teóricos. “El universo de este estudio cuantitativo de tipo descriptivo de carácter transversal estuvo constituido por 329 alumnos matriculadas durante el 2018, de éstos 186 participaron en la investigación, donde la edad media de los participantes fue de 21 años donde el sexo masculino fue 16,1% y el femenino de 83,9; arrojando como resultado según sexo que el estilo de preferencia en los hombres fue el reflexivo con un 15,87% y el teórico fue similar entre hombres y mujeres. Con relación a la preferencia de los estudiantes de la carrera de Enfermería en la UMAG la mayoría de éstos de 1º a 5º años tienen un estilo reflexivo”, apuntó.
Otra de las temáticas abordadas esta vez por Patricia Ruiz Vera fue la Evaluación del Nivel de Satisfacción de la Simulación Clínica. “En el área de la salud esta se fundamenta en situar a un estudiante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad de una forma interactiva. Simulación de alta fidelidad consiste en escenario simulados con maniquíes de cuerpo completo conectados a un computador y programas computacionales con los que se puede representar una situación determinada que necesite de los cuidados enfermeros y que los estudiantes resuelven lo más cercano a la realidad. El universo estuvo conformado por 125 estudiantes que habían realizado simulación clínica de 4º y 5º año durante el 2018. Entre sus principales conclusiones tenemos que todos los estudiantes aprobaron la simulación clínica de alta fidelidad. Ambos géneros femenino y masculino presentaron una satisfacción sobre el 70% para la Dimensión Práctica; para la Dimensión Realismo presentaron una satisfacción sobre el 60% y para la Dimensión Cognitiva por sobre 60%. La satisfacción por curso el 4º año evaluó la Dimensión Práctica sobre un 70%, la Dimensión Realismo sobre 60% y la Dimensión Cognitiva por sobre 70%; Mientras el 5º año evaluó la Dimensión Práctica sobre un 70%; la Dimensión Realismo sobre 50% y la dimensión Cognitiva sobre 60%”, dio a conocer la académica.