Ediciones Universidad de Magallanes presentó libro sobre los nómadas del mar del Islote Offing
2024/06/28Boletín Normal, Portada UMAG, noticiasPor Vitalia González (nota) y Mónica Araus (foto), Dirección de Comunicaciones
En el Auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Magallanes fue presentado el libro “Entre Patagonia y Tierra del Fuego: los nómadas del mar del Islote Offing (Dawson-estrecho de Magallanes)” de la autora Dominique Legoupil, siendo éste la cuarta publicación de la colección Poblamiento Humano de Fuego Patagonia, publicado por Ediciones de la Universidad de Magallanes. El libro plasma en sus 330 páginas una larga tradición francesa de investigación y estudio de los cazadores-recolectores de Patagonia y Tierra del Fuego caracterizada primero; por trabajados etnológicos y; posteriormente, por las misiones arqueológicas.
El islote Offing es un pequeño satélite rocoso de un kilómetro por 200 metros de la gran isla Dawson al centro del Estrecho de Magallanes. Esta región, arqueológicamente poco conocida es una zona estratégica: a nivel geográfico, entre el continente y la Tierra del Fuego; etnográfico, entre Alakaluf (o kawésqar), Selk’nam (Ona) y Yámana (o Yaganes); e histórico desde la misión de San Rafael que recogió los Selk’nam expulsados desde Tierra del Fuego al final del siglo XIX, hasta el centro de detención de Puerto Harris. Uno de sus objetivos fue estudiar las vías de comunicación entre los dos núcleos de población marítima de la región (mar de Otway/estrecho de Magallanes y canal Beagle) durante la segunda mitad del Holoceno.
El investigador del Centro de Estudios de Historia y Arqueología del Instituto de la Patagonia (CEHA) de la UMAG, Dr. Víctor Sierpe González quien, además, es el editor del libro comentó que se trataba, principalmente, de un estudio arqueológico sobre la historia de los grupos cazadores y recolectores del islote Offing. “Este libro es fruto de la investigación dirigida por la Dra. Dominique Legoupil, antigua directora de la Misión arqueológica francesa en la Patagonia, que actualmente dirige la Dra. Marianne Christensen. Esta monografía contó con la colaboración de colegas arqueólogos y de otras áreas de las ciencias argentinos, nacionales y regiones. Se trata de un trabajo inscrito dentro de una larga tradición francesa de investigación cuyo objetivo fue comprender el modelo de comportamiento de los grupos canoeros, descubrir los elementos claves que permitirán identificar las bases intangibles de estos comportamientos, pero también sus variaciones a través del tiempo y el espacio, ya que cada sociedad humana se considera como original teniendo cada una su propio sistema de valores y sus propias prácticas técnicas, sociales y económicas. Para ello, se utilizó un enfoque paleontológico heredado y basado en un método inductivo y empírico asumido”, apuntó.
Sierpe indicó que el libro contiene relatos de lo que era la industria lítica, de piedra y huesos, trabajos profundos donde se integra todo el contexto del cómo comprender la relación que había entre los seres humanos que habitaban el islote Offing con la fauna, el medio y el entorno; estudios de ecología, de suelo, integrando todas las ciencias que se mezclan dentro de las diferentes ramas de la arqueología. “El poder llegar a este trabajo final tomo décadas el cual se completó en diciembre del 2022; ahí comenzamos con la edición del libro, a trabajar con Dominique y con los coautores y estuvo listo casi a los dos años. Fue un largo proceso si se considera además la etapa del diseño y la revisión acuciosa de Lorena Díaz Andrade que es editora de línea de las revistas de la Universidad y que participó en la corrección de los textos”, expresó.
Atilio Francisco Zangrando del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Ushuaia, Argentina resaltó que del estudio de este sitio se desprende una pregunta regional de cómo las poblaciones de cazadores-recolectores interactuaron en distintas áreas del archipiélago básicamente entre la Península de Brunswick y los mares interiores como el seno Otway. “Lo interesante es que en este islote Offing se encuentra geográficamente lo que se podría pensar un espacio de intersección entre estas áreas”, señaló.
El libro
En contacto vía Zoom, la autora, Dominique Legoupil, comentó que “elegimos trabajar en Offing 2 más que todo por el descubrimiento realizado durante la prospección de una punta denticulada que nos recordaba a las puntas encontradas 15 años atrás en Ponsoby, en el Canal Fitz Roy. El Locus 1 donde trabajamos presentaba una estratigrafía de casi 1 metros con ocupación de más o menos 4.600 hasta 2400 años. Las primeras estaban en perfecta concordancia con Ponsoby y reposaban en un pequeño suelo de coluviones depositado directamente sobre la paleoplaya. Su presencia en este islote, en el centro del estrecho de Magallanes, demuestra no sólo su capacidad de desplazarse a lo largo del litoral, sino también de navegar en alta mar”.
Asimismo, señalo que existían muchos restos que indican que sus redes de interconexión se extendían muy ampliamente hasta los mares interiores de Otway, Skyring y Última Esperanza hacia el noroeste, Tierra del Fuego hacia el este y el Canal Beagle hacia el sur. “Sus actividades económicas basadas en la caza de otáridos (lobos marinos) y de aves sobre todo cormoranes, son muy diferentes a las de los ocupantes de Ponsoby; sustentadas mayoritariamente en la caza de guanacos: esto demuestra la gran adaptabilidad al medio de los grupos, al mismo tiempo que indica una organización programa de caza estacional”, dijo.
Después de una larga interrupción, nuevos grupos se establecieron en el mismo campamento a partir de 3.300 años cal AP (fecha calibrada), provocando la formación de un verdadero conchal. Estos representan un perfil tecno-económico muy diferente. En particular en el componente superior, entre 3.000 y 2.400 años cal AP, se suceden numerosas ocupaciones. En un espacio muy estructurado entre una zona habitacional marcada por fogones, una zona de actividad y un gran basurero externo han sido encontradas las evidencias de una importante explotación de peces de aguas profundas y aves. El armento utilizado en la caza por los últimos grupos es pobre y su práctica de la talla de la piedra es limitada; las puntas líticas así como los arpones en hueso tan frecuentes en los sitios canoeros, son raros en esta capa. Por otro lado las actividades de molienda y trabajo con las pieles está evidenciado por numerosas manos, pulidores y yunques; así como también por casi 200 punzones y pequeñas puntas cortas de hueso.