UMAG divulga estudios sobre el trabajo en Patagonia Austral y Tierra del Fuego en congreso internacional

Portada UMAG, noticias

-Un equipo universitario del Centro de Estudios Regionales (CER-UMAG) y la carrera de Derecho, participó, recientemente, en LASA 2024, donde presentaron un panel que abordó procesos laborales, tanto históricos como actuales, para contribuir en la comprensión de los espacios del trabajo en la zona binacional patagónica-fueguina.

Entre el 12 y el 15 de junio se llevó a cabo, en dependencias de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, la XLII versión del Congreso Internacional de la Latin American Studies Association LASA, titulada “Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas”. A este encuentro asistieron más de 5 mil integrantes de la Asociación provenientes de 63 países. Durante los cuatro días se desarrollaron casi 1.500 sesiones, entre paneles, talleres, mesas redondas y lanzamientos de libros, presentándose en ellos un total de 4.386 trabajos académicos.

En ese contexto, el Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes (CER-UMAG) tuvo una destacada participación, con un panel de discusión organizado desde su Área de Estudios del Trabajo, titulado “Estudios del Trabajo de la Patagonia Austral y Tierra del Fuego: transiciones, explotaciones y resistencias”. En este panel se presentaron cuatro trabajos de investigación y fue moderado por el sociólogo y director del CER-UMAG, Dr. Felipe Lagos Rojas, quien informó que, en este espacio interdisciplinario, “se abordaron procesos laborales históricos y actuales, permitiendo así una mirada desde la cual el pasado ilumina configuraciones actuales y permite entonces comprender el desarrollo de modos de trabajo en el espacio binacional argentino-chileno de la Patagonia Austral y Tierra del Fuego”.

Los trabajos presentados en el panel fueron: “Alambradores en la consolidación del latifundio patagónico fueguino”, por parte de Rodrigo González Vivar, asesor del CER-UMAG y coordinador del área de Arte, Cultura y Patrimonio de la UMAG; “Entre vivos y faenados: trabajo con ovejas y cordero congelado en frigoríficos británicos de la Patagonia Austral y Tierra del Fuego (1905-1964)”, del Dr. Nicolás Gómez Baeza, asesor del CER-UMAG;  “Trabajos forzados en campos de prisioneros políticos en Chile (1973-1974): reflexiones desde el extremo austral del continente” de Nicollet Gómez Rojas, coordinadora del área de estudios del trabajo del CER-UMAG; y “Transición justa y trabajo decente: una mirada desde la región chilena austral” por parte de la candidata a doctora, Paulina Alvarado Barrientos, académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UMAG.

“Algunos ejemplos a presentar aquí profundizan aristas del vínculo de regímenes laborales con procesos de configuración territorial, enfatizan el carácter colonial de estructuras disciplinantes de la mano de obra y del trabajo con animales, analizan formas de trabajo forzado en la historia reciente, y evalúan los desafíos actuales y por venir que implican para trabajadores locales una “transición justa” en materia energética. El panel, lo que plantea es mostrar avances, invitando a proyectar enfoques y reflexiones interdisciplinarias sobre el trabajo en la región fueguino-patagónica, con énfasis en momentos transicionales y que den cuenta de las continuidades y rupturas del trabajo en la región”, resumió Lagos respecto a la participación del equipo.

Además del desarrollo del panel organizado por el Centro de Estudios Regionales, las y los participantes asistieron a otras diversas instancias de intercambio con académicas y académicos de Chile y el resto del mundo, fortaleciendo lazos de colaboración con instituciones e investigadores/as de otras regiones del continente.