Pasantía de académica en México plantea desafíos curriculares para Terapia Ocupacional

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Desde 2013 que la terapeuta ocupacional de la Universidad de Magallanes (UMAG), Melissa Hichins Arismendi, viene destacando en el ámbito de la investigación. Ese año, junto a sus compañeras María Constanza Dehays y Vanessa Vidal, obtuvo el Primer Lugar nacional en el Concurso “Cuenta tu tesis en Derechos Humanos”, con el trabajo “Análisis del significado de las ocupaciones atribuidas a ser mujer y madre, para un grupo de mujeres con discapacidad intelectual en la ciudad de Punta Arenas”, el cual le permitió obtener el grado de licenciatura.

Desde ese momento, no ha dejado de participar en actividades relacionadas con este tema, principalmente, activando en la Red de Protección en Derechos e Inclusión Social (REPRODIS); realizando docencia e investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMAG, y colaborando con el centro chileno de investigación interdisciplinaria financiado por ANID, Núcleo Milenio Estudios en Discapacidad y Ciudadanía (DISCA). Además, Hichins egresó del Magíster en Ciencias Sociales mención Intervención Social en la misma institución, y hoy cumple el rol de jefa de carrera.

Durante 3 semanas del mes de mayo recién pasado, la académica realizó una pasantía en Ciudad de México. La experiencia fue gestionada por el 17, Instituto de Estudios Críticos de dicho país, y contó con el apoyo de DISCA y de su Facultad, con lo cual, asegura, se consolida “una colaboración internacional de gran impacto”. Su objetivo era participar en diversas actividades y encuentros destinados a abordar temas críticos sobre discapacidad, acceso a la justicia y vida independiente, y parece haberlo logrado con creces.

En cinco instituciones

Clinica Jurídica en la UNAM.

Hichins visitó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En esta prestigiosa institución, que figura entre las 100 mejores universidades del mundo, intercambió experiencias con la Defensoría de acceso a la justicia e intervención social de personas con discapacidad, y participó de diversas sesiones de una Clínica centrada en la capacidad jurídica de estas personas. “Ésta es una iniciativa crucial para la defensa de los derechos humanos en el ámbito legal”, explicó. Junto con ello, realizó una asesoría técnica sobre ajustes y adecuaciones para el diseño de mecanismos de apoyo en el ejercicio de esta capacidad, dirigida al estudiantado y al equipo profesional de la misma Clínica Jurídica.

La misma consultoría realizó Melissa al equipo de la Dirección de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación México. También conoció el Centro de Autonomía y Apoyo Social (CAPYS), la primera organización en México que promueve la vida independiente y calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, ofreciendo un modelo innovador de apoyo familiar y comunitario. “En CAPYS tuve un encuentro con el equipo directivo y las personas con discapacidad que asisten a la institución, con la finalidad de iniciar un trabajo colaborativo”, aseveró.

Taller para familias en el Instituto Nacional de Pediatría.

La pasantía también incluyó la visita a Documenta, organización no gubernamental que hace acompañamiento legal, investigación, incidencia y artivismo, gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario que se articula en torno a tres objetivos: promover el empoderamiento de personas y comunidades mediante la autogestión de sus propios procesos; incorporar el respeto por los derechos humanos en la construcción de marcos normativos, prácticas y políticas públicas, y contribuir a la creación de mecanismos de acceso a la justicia más transparentes y eficientes. “Tuve la oportunidad de conocer el trabajo que realizan en el programa Discapacidad y Justicia, y realizar intercambio de experiencias desde la intervención social y la academia”, comentó.

Por último, la académica realizó dos talleres dirigidos a la comunidad y familias participantes de la clínica del Síndrome de Down, en el Instituto Nacional de Pediatría, ambos relacionados con reflexiones sobre y estrategias para la Vida Independiente de Personas con Discapacidad.

Aprendizajes de esta pasantía para la UMAG

La investigadora y docente evaluó positivamente la experiencia. “Esta pasantía ha enriquecido significativamente mis actividades de docencia en pregrado, para ofrecer a los y las estudiantes una perspectiva más amplia y aplicada, pues me permite integrar conocimientos prácticos y actualizados sobre discapacidad y justicia en el currículo de la carrera. Además, ha potenciado mis capacidades de investigación, al establecer contactos y colaboraciones internacionales que pueden derivar en proyectos conjuntos y publicaciones académicas”.

Con directivas de CAPYS.

Hichins también valoró los logros en términos de vinculación con el medio, pues “las redes y experiencias compartidas durante la pasantía fortalecen la capacidad de nuestro departamento para desarrollar programas y acciones comunitarias más efectivas y alineadas con las mejores prácticas globales, beneficiando directamente a la sociedad”.

Entre los desafíos curriculares que Melissa considera relevantes para la UMAG tras realizar este viaje académico, están la incorporación de temas de acceso a la justicia para personas con discapacidad; la sensibilización y capacitación de los futuros y futuras profesionales sobre las barreras que enfrentan estas personas en el sistema legal; la promoción del diseño de mecanismos inclusivos y accesibles, y el fomento de una cultura de derechos humanos y equidad en todas las esferas académicas y profesionales.