Presentan material didáctico que releva el patrimonio alimentario de la Región de Magallanes

Facultad de Ciencias de la Salud, Portada UMAG, noticias

Por Vitalia González (nota) y Mónica Araus (fotos)

En el Gimnasio de la Escuela España las y los estudiantes de las carreras de Fonoaudiología y Nutrición y Dietética de la Universidad de Magallanes (UMAG) presentaron el material didáctico en formato cuento “Exploradores en Acción, descubriendo los sabores de la Patagonia”. En la ocasión, los universitarios dieron vida a través de sus voces a Sofía, Vicente y Catalina tres amigos que para cumplir con una tarea de la escuela entrevistan a sus familias, descubriendo la riqueza del patrimonio cultural alimentario de la Región de Magallanes, destacando los platos con raíces chilotas y las colonias.

La actividad dirigida a niños y niñas de pre-básica a 5º año básico contó con la presencia de la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes; el seremi de Educación, Valentín Aguilera; la prorrectora de la Universidad de Magallanes; Mariela Alarcón, el representante de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Juan Gabriel Carrasco y comunidad educativa del establecimiento.

Este cuento nace como una creación colectiva de docentes de ambas carreras, siendo publicada la primera edición el año 2020. La iniciativa de carácter cultural fue financiada por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena.

En la ocasión, la directora de Promoción Universitaria, Andrea Mansilla Barría comentó que esta iniciativa nace hace un par de años por parte de las carreras de Fonoaudiología y Nutrición y Dietética con el objetivo de difundir algo tan importante y muchas veces invisibilizado como es nuestra propia cultura, alimentaria. “Nosotros queremos que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan conocer cuáles son las raíces que conforman el patrón alimentario de nuestra linda y hermosa región de Magallanes, Nosotros contamos con alrededor de 6 mil ejemplares que ya hemos ido entregando y vamos a continuar haciéndolo en distintas actividades no sólo en Punta Arenas, sino que también en Puerto Natales, Porvenir y también Puerto Williams. El objetivo del material es que los niños lo puedan internalizar en sus establecimientos, pero también compartir con sus familias y otorgar un espacio sano de conversación y resaltar lo que significa la alimentación que están presentes en nuestros hogares y raíces”.

En tanto, la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes Parga agradeció a la Universidad de Magallanes, a la escuela España y a todos quienes hicieron posible la actividad, ya que se trataba de un material gráfico que concordaba con las prioridades de salud del Gobierno y la reciente estrategia para detener la aceleración de la obesidad y el sobrepeso en nuestro país. “El poder promover una cultura de hábitos y estilos de vida saludables y entre ellos una alimentación saludable es uno de los ejes que tenemos que trabajar en el torno a la promoción de la salud”, precisó.

Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez manifestó que valoraban este importante aporte que los estudiantes de nutrición y de fonoaudiología de la Universidad de Magallanes están realizando a las comunidades educativas de la región. “Esto se enmarca dentro del trabajo intersectorial que realiza el Ministerio de Educación con el Ministerio de Salud, promocionando en este caso estilos de vida saludables y también la actividad física escolar”, apuntó.

La directora de la Escuela España Bernardita Hurtado comentó que esta actividad tenía estrecha relación con la muestra multicultural que iban a realizar el próximo 30 de agosto donde también buscan rescatar las tradiciones de diferentes países. “Esta actividad es muy importante para nosotros porque nuestros estudiantes también van a ser exploradores en acción y van a investigar y van a poder presentar los platos, así que es una motivación para que ellos también puedan desarrollar la tarea que tienen asignada por cada curso”, precisó.

Finalmente, el alumno de 3º año básico B de la Escuela España Gorka Velásquez Araus, señaló que él cuento era muy bonito porque igual le enseñaba a los niños a que puedan aprender de su cultura a través de la alimentación. “Nosotros con este material podemos conocer un poco de nuestras raíces de la influencia chilota y de las diversas colonias presentes en la región”, manifestó.