UMAG inaugura FabLab para impulsar la innovación y el emprendimiento a nivel regional

Investigación, Portada UMAG, noticias

-Financiado con apoyo de la ANID, beneficiará a la comunidad universitaria y a la región para articular proyectos de base tecnológica.

El rector José Maripani (al centro) junto al director de Innovación, Sergio Radic, (detrás) observando parte del equipamiento implementado por el FabLab en Punta Arenas.

Por Rolando Martínez Vergara (nota) y Andrés Poblete Vargas (fotografías), Dirección Ejecutiva de Rectoría.

En instalaciones del edificio de calle 21 de mayo, esquina Bellavista, la Universidad de Magallanes (UMAG) puso en marcha un FabLab como parte del proyecto Science Hub Austral que persigue la implementación y fortalecimiento de capacidades habilitantes para la innovación y emprendimiento en el contexto subantártico y antártico.

Este proyecto es financiado en el marco del programa Innovación Educación Superior más investigación y desarrollo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, vinculado al Ministerio de Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación.

El rector de la UMAG, José Maripani, destacó que este FabLab no sólo representa un avance significativo en la Universidad, sino que también marca un hito importante para la región. “El FabLab es mucho más que un simple espacio equipado con tecnología de vanguardia. Es una iniciativa que busca catalizar la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria y en toda la región. Cabe también destacar el apoyo y gratitud al Departamento de Ingeniería Mecánica por su colaboración invaluable en la materialización de este proyecto”.

Además, está diseñado para ser un centro de creatividad y desarrollo, donde las ideas se conviertan en realidad. Su amplio catálogo de servicios está pensado para satisfacer las necesidades de emprendedores, innovadores y soñadores en toda la macrozona austral.

Maripani afirmó: “cuando uno se imagina una región que tiene que descentralizarse, lograr mayor autonomía, eso implica tener mecanismos que permitan fabricar elementos que son necesarios para llevar adelante sus actividades. En ese contexto, cuando uno piensa en un FabLab, es una escala de producción más pequeña, donde de alguna manera se pueden hacer cosas que se necesitan urgentemente y que de alguna manera pueden permitir que pequeñas industrias puedan seguir trabajando. Uno se imagina entonces que si hay una pieza que se rompe en algún lugar, esta puede ser rápidamente diseñada por los equipos computacionales y después con impresoras 3D, cortadoras láser u otros elementos.

La vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Claudia Estrada, sostuvo que este equipamiento significa compromiso y oportunidad. “Un compromiso porque estamos disponiendo de recursos fiscales para generar un espacio de colaboración y encuentro. Inicialmente, de nuestros investigadores, con el mundo productivo, pero podemos ir aún más lejos porque el objetivo final de cualquier innovación es provocar un cambio en el bienestar de las personas. Este espacio va a permitir el encuentro, como digo, de la academia y los sectores productivos, va a permitir que todo el desarrollo del conocimiento que se hace, particularmente en el área antártica y subatártica, pueda convertirse en productos, como dicen los expertos, empaquetables”.

Magaly Vera, directora del proyecto Science Hub Austral, resaltó las opciones de articular más vinculación entre la academia y la comunidad. Explicó que para ello disponen en las redes sociales del proyecto un código QR donde las personas interesadas pueden acceder. Allí podrán llenar un formulario y agendar una visita a las dependencias de calle 21 de mayo 1690, para plantear sus ideas y poder guiarlas en poder desarrollarlas a futuro.

Verónica Vallejos, secretaria regional ministerial de Ciencias, sostuvo que este proyecto fue adjudicado el año 2022 con una inversión cercana a los 900 millones de pesos. “Este es uno de los grandes productos que tiene el proyecto. El hecho de desarrollar un FabLab que permite desarrollar en innovación, en este caso aquí estamos viendo este laboratorio que tiene desarrollo digital en innovación, claramente es una nueva herramienta que le va a permitir no solamente a la universidad responder a grandes de sus desafíos, sus necesidades internas, sino que también atender las necesidades que hay en la comunidad”.

Rector de la UMAG, José Maripani, subdirector regional de Corfo, Oscar Strauss; seremi de Ciencias, Verónica Vallejos y Sofía Doberti, del FabLab Science Hub Austral..