Académicos de México dictaron ciclo de charlas sobre IoT y Machine Learning en UMAG

Boletín Normal, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

-Investigadores destacaron avances tecnológicos que permiten, por ejemplo, la identificación automatizada y no invasiva de síntomas relacionados al estrés laboral.

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Magallanes (UMAG), a través del proyecto Ingenierías2030 y el Departamento de Ingeniería en Computación, realizó un ciclo de charlas denominado “Internacionalización de capital humano”, que tiene por objetivo invitar a académicos y profesionales de diferentes países para incentivar la especialización y movilidad de docentes y estudiantes del consorcio.

En este ciclo, se presentaron dos académicos de México, especializados en sistemas IoT (“Internet of Things”) y Machine Learning, quienes expusieron sobre la implementación de estas tecnologías en la cotidianeidad de la sociedad norteamericana.

La primera charla, denominada “Uniendo el IoT y el aprendizaje máquina para la detección de estrés laboral” fue dictado por la Dra. Alicia Martínez Rebollar, profesora e investigadora del Departamento en Ciencias Computacionales, área de Sistemas Distribuidos del Tecnológico Nacional de México.

La académica destacó en su presentación la importancia de la identificación automatizada y no invasiva de las emociones para pesquisar sintomatologías asociadas al trabajo, como la depresión y el estrés. “No todas las personas pueden identificar sus emociones, por ello estas tecnologías permiten mejorar tu calidad de vida. Hemos procurado este análisis con herramientas cotidianas como un reloj o un teléfono, además colaboramos desde áreas interdisciplinarias como la salud, para que estos sistemas no causen este impacto de pensar que te están monitoreando”, comentó la Dra. Martínez.

La segunda charla se llamó “La imaginación como límite del Internet del futuro”, dictada por el Dr. Hugo Estrada Esquivel, profesor e investigador del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, CENIDET (México).

Sobre la experiencia de estar en Chile, el Dr. Estrada mencionó que “ha sido una muy grata visita. Somos países totalmente diferentes, nosotros venimos de un sistema muy técnico, con departamentos muy específicos y aquí vemos que la universidad tiene de todo en todas las áreas. Además, con el equipamiento que poseen aquí, muy fácilmente ya pueden comenzar a realizar proyectos para implementar sistemas de IoT en la región”

Sobre la transición hacia un sistema IoT a nivel país, el Dr. Estrada destacó que “en México recién están surgiendo iniciativas del gobierno como los comités de ética, que buscan regular la ciencia y el resguardo de los datos virtuales. Vemos que aquí en Chile están más adelantados en esa temática, aquí hay más conciencia sobre quiénes son los dueños de los datos y cómo se están almacenando”.

Los investigadores mexicanos aprovecharon de conocer los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Computación UMAG, a cargo de su director, el Dr. Pedro Alberti, donde pudieron conocer proyectos relacionados con realidad aumentada, telemetría con drones y robots implementados con sistema Arduino, entre otros.

Los académicos también aprovecharon de invitar a los estudiantes de UMAG a postular a alguna maestría o doctorado en México, realizando todos los trámites y entrevistas de manera virtual, destacando la oportunidad de conocer otras realidades y establecer contactos internacionales.