Núcleo DISCA y Terapia Ocupacional invitan a investigar con, para y desde las personas con discapacidad

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, Florencia Herrera, Andrea Rojas y Melissa Hichins.

.

Este departamento de la Facultad de Ciencias de la Salud está fomentando un cambio de paradigma, a través de la difusión de nuevas metodologías científicas inclusivas.

La idea es que las personas con discapacidad no actúen sólo como sujetas de investigación, sino también como co-investigadoras o asesoras metodológicas, para ejercer su derecho a acceder a la toma de decisiones, sobre todo, a nivel regional.

Paula Viano Santana y Mónica Araus Sieber

Una serie de iniciativas de mejoramiento de la docencia, la investigación y la vinculación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Magallanes (UMAG), están siendo posibles gracias al Proyecto de Fortalecimiento de Telesalud, financiado por el Ministerio de Educación. Una de las últimas fue la visita de la socióloga Florencia Herrera, y de la terapeuta ocupacional Andrea Rojas, directora y coordinadora administrativa, respectivamente, del Núcleo Milenio Estudios en Discapacidad y Ciudadanía (DISCA).

Participó un alto número de estudiantes de Ciencias de la Salud.

Las integrantes de este centro interdisciplinario se reunieron con estudiantes de pregrado, posgrado, académicos e investigadores de ciencias sociales y de la salud, en un seminario y un taller metodológico donde compartieron sus aprendizajes en la implementación de una nueva perspectiva científica. En DISCA, las personas con discapacidad no sólo actúan como sujetas de estudio, sino también como investigadoras principales, e integran un Consejo de Expertos por experiencia, donde validan instrumentos, y asesoran a la academia.

Florencia Herrera explica que esta forma de trabajar “implica investigar con personas con discapacidad, pero también para y desde ellas. Y hay ciertas medidas que uno tiene que tomar para que efectivamente la investigación sea accesible, inclusiva y participativa. Y para eso nosotros hemos pensado harto en la metodología, en el tipo de técnicas que queremos aplicar”.

Andrea Rojas, en tanto, profundizó en la necesidad de ir avanzando en un cambio cultural. “Las personas con discapacidad tienen que estar en todos los espacios visibles y de representación. La autorrepresentación de la discapacidad es, al final, lo que más sirve para cambiar, porque esa imagen que tenemos de la discapacidad es porque no conocemos a nadie con discapacidad, o porque nuestros referentes son niños o niñas de la Teletón, que en el fondo no son adultos empoderados”, expresó.

Investigación en la UMAG

¿Cuál es el diagnóstico de la situación en la Universidad de Magallanes? Melissa Hichins Arismendi, jefa de carrera de Terapia Ocupacional, respondió que “la investigación en personas con discapacidad participantes de los equipos, la verdad es muy escasa. Hemos ido avanzando de a poco, pero todavía nos falta mucho. Necesitamos un Comité de Ética mucho más robustecido, con mucha más capacitación respecto a lo que significa. Necesitamos más flexibilidad, conocimiento en aspectos más técnicos, como qué es un ajuste razonable, qué es la accesibilidad universal, o sobre todo respecto de las convenciones”, explicó.

El seminario se realizó en la sala de capacitación del CADI-UMAG.

Según la académica, el aporte de DISCA en el Departamento de Trabajo Ocupacional ha sido muy importante. “La discapacidad no es algo específicamente de una disciplina, sino que es transversal a todas las carreras de la Universidad de Magallanes. Tenemos la misión de ir replicando eso, no sólo en nuestro departamento, sino que también en nuestra Facultad, y ojalá en la Universidad, para que cada vez veamos a más personas con discapacidad siendo investigadoras, partícipes activos de los cambios sociales, sobre todo del cambio en política pública que nos urge en la región, y sean consideradas en las tomas de decisiones”, agregó Hichins.

Andrea Rojas y Florencia Herrera.