Universidad de Magallanes abre las puertas de su primer FabLab a la comunidad regional

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, Felipe Gallardo, Alexandra Suárez, Sergio Ríos, Sofía Doberti y Magaly Vera.

.

El espacio, destinado a la creación e innovación en fabricación digital de objetos, fue posible gracias al financiamiento de la ANID, y contempla tanto la materialización de proyectos científicos universitarios como de iniciativas del público en general.

Texto: Paula Viano Santana. Fotos: Mónica Araus Sieber

A fines de 2022, la Universidad de Magallanes (UMAG) se adjudicó $921.749.194 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para desarrollar el proyecto “Sci-Hub Austral: implementación y fortalecimiento de capacidades habilitantes para el ecosistema de innovación y emprendimiento, en el contexto antártico y subantártico”.

Algunas de las adquisiciones permiten hacer cortes más precisos con el torno y la fresadora.

Uno de los objetivos de esta iniciativa a tres años, es establecer un FabLab para la elaboración de prototipos, que será inaugurado el 12 de junio próximo. El término alude a un laboratorio para la fabricación digital de objetos físicos a escala personal o local, que agrupa máquinas controladas por computadoras, y se caracteriza por su fuerte vinculación con la sociedad más que con la industria.

Magaly Vera Palacios, directora alterna de Science Hub Austral, agregó que “es un espacio de creación e innovación, donde la gente puede materializar sus ideas y sus emprendimientos”. Explicó que el primer foco son las y los investigadores de la UMAG, en especial, del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA). “Queremos que nos cuenten sus proyectos, y llegar de una manera diferente a la comunidad, porque va a ser abierto al público. Así que les invitamos este 5 de junio durante todo el día, a visitar las dependencias de calle 21 de mayo con Bellavista en Punta Arenas”, concluyó. Para agendar la visita, hay que llenar este formulario.

Cómo se organiza el FabLab

El Laboratorio se divide en tres líneas: electrónica, impresión 3D en plástico y fabricación en metal. Esta última tiene un carácter más industrial, y está ubicada en el Laboratorio de Mecánica de la Facultad de Ingeniería. Hasta el momento, cuenta con 5 millones de pesos en equipamiento, y quedan otros 8 millones en licitación.

De izquierda a derecha, la directora alterna del Science Hub Austral Magaly Vera, la encargada del FalLab Sofía Doberti y el Dr. en Manufactura Sergio Ríos.

El académico de Ingeniería Mecánica, Dr. Sergio Ríos Contesse, comentó que acogieron esa rama del proyecto “porque tenemos capacidad histórica de fabricar cosas mecánicas. Esto viene a reforzar y modernizar las capacidades que tenemos para usar la fresadora y el torno, que es muy importante porque nos permite trabajar con mejor precisión, con metales más duros, con repetibilidad. Entonces, tiene un impacto en la docencia, en la investigación y en el servicio de las empresas”, celebró.

Ríos aclaró que actualmente están trabajando en el desarrollo de un instrumento que sirve para caracterizar la calidad de materiales y de piezas que tienen una vida útil muy larga. “Eso es importante, porque si queremos tener equipamiento sustentable, que dure mucho tiempo, tenemos que medir la calidad de los materiales, y eso se va a patentar”.

Una de las líneas de trabajo del FabLab es la fabricación en metal.