Programa brindó talleres para fortalecer la docencia universitaria
2024/05/30Boletín Normal, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Portada UMAG, noticiasPor Vitalia Gonzaéz (nota) y Patricio Gueichatureo y Monica Araus (fotos); Dirección de Comunicaciones
En el marco del Proyecto MAG 22991, liderado por la Dirección de Docencia, entre el miércoles 22 y el viernes 24 de mayo, en el Auditorio Ernesto Livacic y el Aula Tecnológica de la Universidad de Magallanes se dictaron los tres talleres que forman parte del Programa de Habilitación Docente, el cual nace con el objetivo de dotar de competencias didáctico-pedagógicas a las y los docentes, considerando la importancia de adquirir saberes que sean la bases para una buena práctica docente y potenciar en el futuro procesos de investigación e innovación en el área de docencia universitaria.
El programa está compuesto por siete módulos virtuales y tres talleres presenciales: Módulo 1, Funcionamiento de las plataformas institucionales; Módulo 2, Nuestra institucionalidad; Módulo 3, Fundamentos y principios educativos; Módulo 4, Organización y diseño didáctico; Módulo 4, Metodologías Activas para el Aprendizaje; Módulo 6, Uso didáctico de recursos TIC y TAC; Módulo 7, Evaluación para el aprendizaje y, tres talleres presenciales: “Género como temática transversal para la docencia”; Necesidades Educativas Especiales en práctica inclusivas” e “Inteligencia Artificial al servicio del aprendizaje”.
La rectora (s) de la Universidad de Magallanes, Anahí Cárcamo Águila comentó que como institución era muy importante llevar a cabo esta capacitación. “Entender, de alguna manera, cómo están aprendiendo las nuevas generaciones, -creo que esto es algo que nos preocupa dentro de todo lo que se hace en la Vicerrectoría Académica- nos obliga a actualizarnos rápidamente para encontrar esa sintonía con los estudiantes y para eso, nosotros como docentes y académicos tenemos una tremenda responsabilidad en lo que tenemos que hacer para enseñar y para aprender, ya que la actividad docente también nos plantea un desafío todos los días”, puntualizó.
En tanto, el director de docencia y vicerrector académico (s), Dr. Mario Garay Aguilar comentó que había 80 personas preinscritas de las Facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas, Ciencias y Ciencias de la Salud, para participar en los talleres. “La importancia de realizar este tipo de actividades radica en que nosotros como académicos vayamos actualizando continuamente nuestros conocimientos, sobre todo, en la parte formativa, en cómo enseñamos, la forma en que evaluamos y nos relacionamos con nuestros estudiantes”, precisó.
La jefa de la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía, Nicol Ahern Medina explicó que, dentro del marco de la inclusión respecto de las necesidades educativas especiales en la educación superior, hoy se habla de educación inclusiva y de adaptación y ajustes necesarios. “Esta es otra perspectiva que hoy se está abarcando dentro de la Universidad y en las distintas áreas y donde esperamos que sea el estudiantado el que se vea favorecido a través de las capacitaciones a los distintos profesionales de la institución. Hoy vamos a abordar los tipos y condiciones de discapacidad, las leyes contractuales de inclusión que tienen que ver con el quehacer público y lo que hoy día también nos rige: las normativas legales y las políticas públicas, lenguaje y trato respetuoso, herramientas para el manejo de crisis, cuáles son las adaptaciones y ajustes necesarios para el estudiantado y el cumplimiento de estas normativas y las nuevas leyes de inclusión para la educación”, puntualizó.
En tanto en el taller de “Género como temática transversal para la docencia” se abordó, entre otros temas, la diferencia entre igualdad y equidad, haciendo referencia a que la igualdad era un Derecho Humano consagrado a nivel internacional y nacional y que implicaba el derecho a la no discriminación y trae obligaciones legales para los estados. También se mencionó la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación conta la Mujer (1979), principal instrumento legal para la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia conta la Mujer “Convención de Belém do Para” (OEA,1994). Se abordó el concepto de perspectiva de género, lo que implicaba y de qué se trataba; los estereotipos de género, entendiéndose estos por percepciones de atributos o características poseídas o papeles que son o debieran ser ejecutados, por hombres y mujeres.
Además, en la oportunidad, se expuso sobre diversas formas de incorporar la perspectiva de género en el aula, como por ejemplo utilizando lenguaje incluyente, de ser posible incorporar de manera paritaria la bibliografía, evitar expresiones sexistas y discriminatorias, al utilizar imágenes evitar la reproducción de roles o estereotipos de género, crear ambientes seguros, es decir, aulas seguras libres de violencia y acoso sexual. También se refirieron a los protocolos para tener espacios libres de violencia y a la Fiscalía de Genero.
Finalmente, el viernes en el Aula Tecnológica se llevó a cabo el taller “Inteligencia Artificial al servicio del aprendizaje”. Adrián Paredes, docente y asesor tecnológico de la Unidad de Desarrollo Virtual y Tecnológica de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Magallanes. “El taller lo enfocamos en primer término en darle un acercamiento a los docentes del concepto de IA y cuáles son sus implicancias en la educación superior y luego entregar algunas herramientas que puedan ser aplicadas tanto a la docencia como el aprendizaje, herramientas de búsqueda bibliográfica, chatbot, herramientas anti-plagio las cuales nos permiten detectar cuando se genera información por ejemplo, a partir de los chatbot, pero sobre todo vamos a profundizar sobre el aspecto ético y el uso de la información y de la IA que es el gran desafío que existe a nivel universitario no sólo chileno sino a nivel internacional”.
A juicio del profesional “herramientas como Gemini o Chat GPT permiten, por una parte, alivianar el trabajo de los docentes a través de la generación de planificaciones o el diseño de clases o también orientar o sacar ideas a partir de lo que genera la IA desde un enfoque de co-docencia. En ese sentido, la inteligencia artificial es una ayuda muy productiva si se utiliza bien y a la vez también cómo eso se lleva a la práctica para que el estudiantado pueda utilizarla de una mejor manera”, sentenció.