Se conformó la Red por la Educación Sexual Integral en Magallanes

Boletín Normal, Facultad de Ciencias de la Salud, Portada UMAG, noticias

Representantes de las diferentes agrupaciones que participaron del seminario UMAG y que hoy conforman la Red por la Educación Sexual Integral en Magallanes.

Por Ángela Molina Videla.

Fotografías: Mónica Araus Sieber.

Reconociendo la importancia que tiene la Educación Sexual Integral (ESI) para promover la equidad social en los distintos espacios del quehacer humano, recientemente, representantes de diversas comunidades educativas, activistas sociales y defensores de los derechos humanos, se dieron cita en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes (UMAG) para dialogar y reflexionar sobre esta materia y, al mismo tiempo, conformar la Red por la Educación Sexual Integral en Magallanes.

El seminario, llevó por nombre Hacia una educación sexual integral (ESI): Diálogos transdisciplinares y participación social” y fue organizado por la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud, en conjunto con diversas agrupaciones de la sociedad civil, tales como Reprodis (Red de Protección en Derechos e Inclusión Social), Redofem (Red Docente Feminista), Corporación “Liberando Colores” y la Red de Sobrevivientes Chile, las que, posteriormente, sellaron su compromiso para impulsar la Red ESI Magallanes a través de una declaratoria.

Daniela Mandiola Godoy.

La académica UMAG y presidenta de Reprodis, Daniela Mandiola Godoy, fue la encargada de abrir la instancia, exponiendo acerca del panorama actual de la ESI en Chile y los desafíos para su implementación. Su charla, por ende, giró en torno al concepto general de que la Educación Sexual Integral (ESI) debe ser entendida como un enfoque transdisciplinar que promueve el desarrollo integral de las personas, abordando aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la sexualidad. Su objetivo es brindar información precisa y apropiada a cada etapa del desarrollo, promoviendo el respeto por la diversidad, la igualdad de género, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y la prevención de situaciones de violencia o abuso. Enfatizó, asimismo, en la necesidad de avanzar en la discusión de la propuesta de Ley que está en el Congreso (boletín 14637-04) para contribuir a una cultura de respeto y mejor comprensión de la sexualidad.

Rocío Carrasco Ugalde y Catalina Videla Piucul.

Le siguió la charla de las profesoras magallánicas de Redofem, Rocío Carrasco Ugalde y Catalina Videla Piucul, quienes se refirieron a la ESI, haciendo hincapié al rol de la educación como una herramienta transformadora. Repasaron, por ello, conceptos clave para su comprensión como la diversidad, la inclusión y la perspectiva de género. “Se relacionan estos conceptos a lo largo de la educación, son un círculo virtuoso. Las escuelas son parte de la sociedad y nosotros como educadores no podemos cambiar la estructura, pero sí tenemos la labor de cuestionarla y de reflexionar en torno a lo que no nos hace sentido”, sostuvieron.

Posteriormente, desde la Corporación Liberando Colores se analizó el tema a partir del contexto de las diversidades sexo-genéricas. Rodrigo Llano Orellana, su presidente, afirmó que la ESI está dentro de sus primeras áreas de trabajo, porque ayuda a prevenir la discriminación, el aislamiento social y otras formas de estrés social que viven como minorías. En su reflexión, señaló que “es muy importante que informemos porque el conocimiento y la información tienen que ser democratizadas, sin ellas no podemos legislar, ni educar. Las personas de la diversidad nos vemos sometidas a diversos tipos de estrés y si no tenemos acceso a la información representativa de nosotros, no vamos a saber cómo poder defender nuestros derechos”, concluyó.

Rodrigo Llano Orellana.

Un testimonio enriquecedor, fue el que brindó, por su parte, la integrante del “Taller Laboral Hermanos del Viento”, Jessenia Coihuin Fehrmann. En su intervención, la joven de 33 años en situación de discapacidad, contó cómo los talleres sobre Educación Sexual Integral Accesible que ha venido impartiendo Reprodis, han permitido a ella y sus compañeros y compañeras, autocuidarse, respetarse, empoderarse y en definitiva, vivir una sexualidad plena y saludable, pese a las barreras (infantilización y el capacitismo) que enfrentan por parte de la sociedad debido a su condición.

Por último, la activista y filósofa transfeminista, colaboradora de la UMAG en diversas políticas internas, Lucha Venegas Navarrete, habló sobre “Masculinidades y hombres: urgencias vitales de la ESI”. El eje de su exposición fue concientizar sobre la importancia de erradicar la masculinidad hegemónica derivada del modelo patriarcal para avanzar y, en ese sentido, “la ESI es un camino para erradicar la violencia y la discriminación a las diversidades sexuales”, resaltó.

Jessenia Coihuin Fehrmann, integrante del “Taller Laboral Hermanos del Viento”, Jessenia Coihuin Fehrmann, junto a la terapeuta ocupacional y presidenta Reprodis, Daniela Mandiola.

Declaratoria

Al cierre del seminario, se dio lectura a la declaratoria sobre la nueva Red por la Educación Sexual Integral en Magallanes.

“Hoy, 3 de mayo de 2024 nos reunimos representantes de diversas comunidades educativas, activistas sociales y defensores de los derechos humanos para enfatizar la importancia de la educación sexual integral en toda nuestra sociedad. La ESI ha sido reconocida a nivel mundial como crucial para promover la equidad social y es una demanda persistente en nuestros espacios de organización social en el país y también en todo el mundo. Este seminario busca reafirmar y fortalecer nuestro compromiso con esta causa de vida. La ESI es un derecho humano fundamental que facilita la inclusión en la educación y promueve la autonomía a través del acceso equitativo a la información. Además, fomenta valores y principios como el respeto, la igualdad y el amor que son fundamentales para erradicar todo tipo de violencias y avanzar hacia una sociedad justa y en igualdad.

Al retomar también los valores del feminismo la ESI promueve la igualdad de género y desafía… Nos invita a romper los estereotipos que perpetúan la discriminación y las violencias. Es esencial educar bajo la premisa de la diversidad, reconociendo y valorando el derecho esencial de todas las personas a decidir sobre sus vidas, sobre su cuerpo.

Es urgente que la escuela desempeñe un papel activo en formar relaciones basadas en el respeto, en la igualdad, en la no discriminación, desmantelando patrones patriarcales. Además, es importante que las familias sean consideradas en la diversidad de las familias y que participen de la ESI dentro de sus comunidades. Así estaremos todos aportando y haciendo uso pleno de nuestros derechos. En resumen, la ESI es crucial para avanzar hacia una educación más inclusiva, realmente inclusiva y equitativa, y nos permitirá avanzar hacia una sociedad mejor”.