Alta participación de estudiantes tuvo el Congreso de Iniciación Científica y Profesional 2023

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

-En la ocasión se presentaron un total de 31 ponencias en diversas disciplinas y ámbitos del conocimiento.

Por Vitalia González Sánchez (nota) y Patricio Gueichatureo Cuyul (fotos), Dirección de Comunicaciones.

Este 5 y 6 de diciembre en el Auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) se llevó a cabo la XV versión del Congreso de Iniciación Científica y Profesional (CICYPE) 2023, organizado por el Instituto de la Patagonia, con el tema “Horizontes Bioculturales y territorios australes”. Este año se presentaron 31 ponencias en diversas disciplinas y ámbitos del conocimiento, entregándose 4 premios: 2 en la categoría de pregrado y 2 en postgrado y; seis menciones honrosas, 4 de pregrado y 2 de postgrado.

Durante la Inauguración del evento la directora del Instituto de la Patagonia, Dra. Flavia Morello Repetto, señaló que el CICYPE era un evento anual realizado por la UMAG. “Su objetivo es poder difundir, valorar y otorgar reconocimiento a los proyectos de investigación en curso, trabajos de titulación o tesis de grado que llevan a cabo los estudiantes de diversas áreas, generando un reconocimiento de éstos y potenciando la bidireccionalidad entre los espacios académicos y las comunidades locales de Patagonia y Tierra del Fuego, además de fomentar el intercambio de conocimientos, la discusión y creatividad en el territorio austral, fortaleciendo así todo el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, conformado por todos nosotros”, comentó.

Morello agregó que, para este año, habían propuesto el tema “Horizontes Bioculturales y territorios australes “a fin de promover la perspectiva biocultural apuntando a desarrollar una visión crítica sobre y desde los territorios, las comunidades y los ecosistemas a nivel regional. Este año, hemos recepcionado una treintena de trabajos, por lo que agradecemos al estudiantado su interés en participar en este congreso”, apuntó.

En tanto, la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Dra. Claudia Estrada Goic, en su mensaje de bienvenida, resaltó que, este evento marcaba un momento significativo para la institución toda vez que se articulaba, la investigación y el desarrollo académico.  “Nos hemos reunido aquí para celebrar el ingenio, la curiosidad y el compromiso de nuestros estudiantes, quienes han dedicado tiempo y esfuerzo para sumergirse en sus distintos trabajos de investigación y exploración académica. Es un testimonio y dedicación por el conocimiento, valores fundamentales que esta universidad promueve y cultiva”, señaló.

Algunos integrantes del jurado de CICYPE: Daniel Biott, director CET; Laura Sánchez, coordinadora del Magíster en Ciencias mención Recursos Naturales Subantárticos y Adrián González, profesional del Magíster en Ciencias Sociales.

Durante los dos días en que se llevó a cabo el CICYPE se abordaron diversos temas de investigación, bajo los títulos de: “Guía Koy-Fauna: Conociendo la Fauna Marina Magallánica”; “Diagnóstico de invasión de la especie exótica Hieracium pilosella L. en el Humedal Parque María Behety de la ciudad de Punta Arenas”; “Unidades de impresión 3D una necesidad en centros asistenciales”; “Ya no basta con rezar. Tensiones entre la Iglesia Católica y la dictadura cívico-militar en la región de Magallanes y la Antártica chilena en 1984″; “Alternativas para optimizar las condiciones de diseño de las cubiertas, considerando el factor viento en la ciudad de Punta Arenas”.

Los trabajos ganadores en la categoría de pregrado fueron: “Actualizaciones sobre las arañas de importancia médica en la región de Magallanes y Tierra del Fuego en el contexto del cambio global”, de los alumnos de la carrera de Biología Marina Catalina Vargas, Mariom Carvajal y Eduardo Faúndez y “Sindicalismo petrolero en el confín del mundo”, del estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Nelson Cicarelli. Mientras que en la categoría postgrado se impusieron los proyectos: “Patrimonio y enseñanza de la historia regional. Estudio sobre el abordaje de estos conceptos en el currículo escolar chileno”, de Paz Muñoz Fonseca y “El Canto a Magallanes, patrimonio musical de una región”, de Gonzalo Fernández, ambos alumnos del Magíster en Ciencias Sociales, mención Patrimonio o Intervención Social.

Conversatorios Bioculturales

Durante el evento además se llevaron a cabo tres conversatorios: El primero denominado “Conversatorio Biocultural: Memoria y Derechos Humanos a 50 años del Golpe de Estado” el  que contó con la participación de la Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Alejandra González quien realizó una reflexión en torno a lo que opinaban, decían y sentían los niños de aquel entonces y cómo de alguna manera éstos fueron excluidos de la vivencia cotidiana de lo que significa estar y vivir en un Estado totalitario.

“Hay una visión adulto-céntrica que, lo que ha hecho, es hacer a un lado la experiencia de la niñez como algo no válido; el niño importa porque va a ser un adulto, la voz del niño no es una voz suficientemente madura, no hay que creerle todo lo que dice, la voz del niño no es completamente originaria, en la voz del niño hablan sus padres o sus contextos, todas estas representaciones sociales de la infancia que están presente en la sociedad contemporánea”, comentó.

El segundo, “Conversatorio Pilotos Co-lab: experiencias y proyecciones en el enfoque biocultural” presentado por Pía Ríos abordó los humedales urbanos y la red hídrica de la ciudad de Punta Arenas, una mirada interdisciplinaria sobre la memoria del paisaje. Y Loreto Medina presentó “Historias mínimas, biografías de mujeres magallánicas, enclave feminista”.

El último y tercer conversatorio estuvo a cargo, la Dra. María Paz Acuña, quien habló del tema “Aves centinelas de cambio”, donde hizo referencia a una frase de Marjory Stoneman quien señala que las aves tienen la capacidad de mostrarnos las consecuencias de nuestras propias acciones y que éste era uno de sus atributos más importantes y menos apreciado.

“A pesar de los consejos gratuitos de ellas, muchas veces no prestamos atención. Las aves son muy buenas indicadoras ya que son muy sensibles a los cambios de temperatura, precipitación y humedad. Por ejemplo, la bandurria es un indicador de buen tiempo. Las características de las poblaciones como su presencia, densidad poblacional, condición de individuos, tasa de mortalidad, dispersión o éxito reproductivo todo esto nos puede avisar si un ecosistema está sano”, apuntó.

Conversatorios Bioculturales (de izq. a derecha): Loreto Medina, Pía Ríos, Flavia Morello y María Paz Acuña.

De izquierda a derecha: Daniel Biott, Laura Sánchez, Flavia Morello, María Paz Acuña, Ariana Riquelme y Adrián González.