Trabajadores Sociales expusieron sus experiencias académicas y laboral a los alumnos de la UMAG

Portada UMAG, noticias

En el marco del Día del Trabajador y Trabajadora Social en Chile (11 de noviembre), fecha que conmemora una jornada de debate profesional y disciplinar que acontece el año 1950, la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Magallanes (UMAG) junto con el Centro de Alumnos organizó un encuentro donde profesionales del área expusieron sus experiencias académicas y laborales. Posteriormente, se realizó una Feria de Prácticas y Pasantías en el hall de la Facultad de Ingeniería.

La jefa de la carrea de Trabajo Social, Carmen Bravo Sánchez comentó que, como profesión, estaban próximos a cumplir cien años en Chile, recordando que la primera Escuela de Servicio Social en el país (Dr. Alejandro del Río, desde mayo de 1945) fue fundada el 4 de mayo de 1925 y reconocida como la primera unidad especializada de formación social en Latinoamérica. La Escuela dependía de la Junta Nacional de Beneficencia y Asistencia Social, iniciativa del Estado destinada a atender las necesidades médico-sociales de la población de menores recursos. El objetivo central de la escuela fue formar visitadoras sociales que hicieran posible la sistematización de la asistencia en el país y colaboraran con el médico y los servicios e instituciones de beneficencia en la atención profesional de las necesidades de la población.

La profesional agregó que todas las escuelas de Trabajo Social estaban enfocadas en trabajar en esta conmemoración. “En conjunto con el centro de estudiantes de la carrera quisimos hacer este encuentro conmemorativo donde se invitó a colegas con vasta experiencia, muchos de ellos ya jubilados, para que nos contaran cómo había sido su proceso formativo. Todos ellos estudiaron en contextos, épocas y universidades distintas y la idea era que nuestros estudiantes pudieran conocer otras realidades y también cuáles han sido o fueron sus campos profesionales”, informó.

En relación con la Feria de Prácticas y Pasantías y que fue una actividad evaluada, Bravo señaló que “la idea era generar este encuentro donde todos los estudiantes de nuestra carrera puedan ver cuál es nuestra oferta y vínculo con las instituciones tanto públicas como privadas, e incluso unidades de la misma universidad. Para nosotros es muy importante que se reconozca ese vínculo. Lo que nosotros hacemos en la feria es escuchar de acuerdo con cada una de las competencias de cada uno de los niveles y evaluar las rúbricas que les presentamos a nuestros estudiantes”.

Al respecto, la alumna Karina Salazar en representación del Centro de Estudiantes de Trabajo Social, manifestó que se sentía muy orgullosa de poder estar en esta conmemoración. “Hoy nos reunimos para conmemorar el Trabajo Social y su profundo impacto en nuestras vidas y en la sociedad en su conjunto. El Trabajo Social es mucho más que una profesión es una vocación que promueve la justicia social, la empatía y el apoyo de los más vulnerables”, expresó.

Una de las profesionales que expuso sobre su formación profesional y laboral fue la jefa del área de Atención a la Infancia de la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa), Silvana Vera Morgado, a quien le tocó estudiar su carrera cuando se ordenó el cierre temporal de Trabajo Social en la Universidad de Chile durante el año 1973 (el que pasara a ser definitivo en 1980) y fueron trasladados a una casa bajo la figura de instituto, debiendo dar la pelea para recuperar el rango de universitario, recuperándolo recién en 2014 cuando fue refundada. Testimonio de sus enfoques y compromisos públicos, son los diecisiete detenidos desaparecidos estudiantes y académicos de dicha escuela.

“Esta ha sido una actividad muy potente en el sentido que de que las y los jóvenes puedan, por un lado, identificar que hay muchas alternativas, que el Trabajo Social es una profesión que efectivamente puede generar cambios, los que pueden favorecer a muchas personas. A mí me tocó estudiar durante la dictadura en los años en que comenzaron las protestas y nos dedicamos mucho, con mucha energía a ese trabajo que sentíamos era un aporte al pueblo. Creo que cada momento histórico tiene su quehacer, y hoy, cuando se habla de trabajar e identificar las nuevas pobrezas, los chicos tienen un tremendo desafío”, apuntó.

Liliana Contreras Mayorga, trabajadora social jubilada también contó su experiencia formativa y profesional. “Me siento maravillada de poder compartir lo que viví durante mis años de estudio. Encuentro que esta posibilidad de poder estar con los alumnos te da un ánimo especial, una fuerza te hace sentir que todavía puedes aportar. A los chicos les diría que tienen que amar lo que hacen, deben tener claro que ellos van a ser trabajadores sociales por el resto de su vida, tienen que estar deseosos siempre de estudiar e ir aprendiendo, si no pueden desde la teoría desde la práctica con colegas que están ejerciendo, tendiendo redes. Lo más importante es ser positivo y felices con lo que están haciendo, de esta forma la gente confía en ti y todo se va abriendo”, confesó.

Trabajo Social y el código sanitario

Finalmente, a la directora de carrera de Trabajo Social, Carmen Bravo se le consultó acerca de cuál era el principal desafío que la profesión enfrentaba hoy en el país, esta señaló que el ser reconocido en la revisión del Código Sanitario.

El Código Sanitario ha evolucionado en Chile desde 1918, sentando las bases para la regulación de la pública y adaptándose a las cambiantes necesidades de la sociedad y las ciencias de la salud. Desde la creación de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio en 1925, han sido parte integral de los equipos de salud, enfocándose en el análisis, definición de objetivos y estrategias de intervención. Después de la dictadura militar los trabajadores sociales se reincorporaron al sistema de salud, abordando temas sensibles como discapacidad, salud mental, derechos sexuales y equidad en salud.

Actualmente, su principal lucha es por reconocidos en la revisión del Código Sanitario, para ello han llevado a cabo una serie de movilizaciones las que buscan visibilizar la importancia de la presencia de los trabajadores sociales, puesto que el Ministerio de Salud (Minsal) los excluyó de la actualización.

¿Por qué es necesario contar con una Ley del Trabajo Social en Chile? Esta ley buscaría ser un acto jurídico y político de valorización al Trabajo Social Profesional por parte del Estado y la Sociedad Chilena, además velaría por el Trabajador Social mejorando las condiciones de empleabilidad delimitando el mercado laboral y el carácter de la profesión. La propuesta actual está basada en cuatro ejes jurídicos nomenclatura profesional, estatus único de la profesión, ámbito de incumbencia con exclusividad, garantías y deberes especiales para Trabajo Social.