Fortalecen competencias en la interacción comunicativa con personas con necesidades educativas especiales
2023/10/19Boletín Normal, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Portada UMAG, noticias
Por Vitalia González (nota) y Mónica Araus (fotos), Dirección de Comunicaciones
En el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG) se llevó a cabo el Seminario de Actualización en sistemas aumentativos y alternativos para profesores en formación, cuyo objetivo fue fortalecer el desarrollo de competencias en la interacción comunicativa con las personas con necesidades educativas especiales.
La jefa de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de Magallanes, Magnolia Chaparro comentó que con esta actividad se quiso convocar a todas las carreras de pedagogía de primer año para hacer un seminario de actualización con un tema donde siempre se han sentido al debe, específicamente, con aquellas personas que presentan alguna necesidad educativa especial. “Hoy hemos congregado a distintos profesores con la finalidad de comunicar y establecer qué acciones podemos tomar respecto de la comunicación aumentativa y alternativa y cómo lo abordamos desde el ámbito educativo”, señaló.
La actividad organizada por el Departamento de Educación y Humanidades en el contexto de la “Semana de la Educación”, contó con la charla: “Comunicación o Lenguaje: Desarrollo humano y educación diferencial”, a cargo del académico de la Universidad Austral de Chile, René Barra quien realizó su presentación en forma telemática. El educador planteó que la educación era el reflejo de la sociedad que hemos construido.
Además, agregó que la comunicación básicamente es influir en otros y que los otros influyan en uno y para que podamos formar comunidad necesitábamos comunicarnos, entendernos; lo que no implica que tengamos que estar de acuerdo en todo, pero sí podemos buscar puntos en común. “Cuando abro la audición, abro el sentido de la relación con el otro yo te escucho y tú me escuchas. Conocerse asimismo es fundamental para ser profesor. Descubrir el propósito es la clave, tengo que preguntarme si amo lo que hago. Hoy tenemos niños desconectados de la comunidad y de lo social y enfocados en sus deseos personales. Educar es educir el alma sacar del otro lo mejor”, puntualizó.
El académico, también abordó el concepto de comunicación total, el que surge en los años 80 en Chile. Se pasó del oralismo, de este proceso de oralizar a los sordos, a un método auditivo verbal al introducir el lenguaje de señas. En esos años muchos aprendieron señas, pero como no eran competentes utilizaban el bimodalismo. “Posteriormente, aparece el método auditivo, donde se amplifica el resto auditivo que todo bebé sordo tiene, lográndose lo básico, entonación, ritmo y melodía. La filosofía de comunicación total incluye todas las formas de comunicación, se pueden utilizar todos los mecanismos sensoriales del niño para comunicarse. Se utiliza lengua de señas, habla, lectura labiofacial, expresiones faciales, gestos, pantomima, escritura, lectura, etc. Esta teoría se desechó con las personas sordas y se está utilizando con los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA)”, expresó.
A continuación, se realizó la charla “Ayudas Técnicas a bajo costo una mirada desde la co-creación” a cargo de Fernanda Carrillo, terapeuta ocupacional y coordinadora de la Unidad de Terapia Ocupacional del CADI-UMAG. “Las tecnologías de apoyo se han desarrollado con el objetivo de poder eliminar estas barreras y hacer más amigable y universal el ambiente en que vivimos. La normativa legal contempla el concepto de ayuda técnica como los elementos e implementos requeridos por una persona para prevenir la progresión de esta, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente. Tecnología de apoyo son todas las herramientas software o hardware que permitan superar cualquier barrera. Según su costo son bajo, medio y alto y, según su función, las hay de acceso, comunicación, aprendizaje, control del entorno, acceso a la información, asociadas a actividades de la vida diaria y para transporte y movilidad”, señaló.
Comunicación Aumentativa y Alternativa
Finalmente, se llevó a cabo la charla “Trastornos de la Comunicación y SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación” a cargo de María Paz Santibáñez y Mónica Espíndola, docentes de la carrera de Fonoaudiología de la UMAG. Ambas plantearon que cuando nos referimos a trastornos de la comunicación éste se asocia principalmente desde el ámbito clínico y en el contexto educativo a los trastornos del espectro autista. Las personas con esta condición tienen diferencias en el pensamiento, en cómo perciben los estímulos del entorno, en como sienten y expresan.
Santibáñez agregó que a la hora de pensar en una comunicación aumentativa surgen distintos aspectos en su trayectoria de vida que debemos tener en cuenta entre ellos sus necesidades. “Todas las personas independientes que tengan la misma edad, el mismo diagnóstico, que cursen el mismo año y que sean del mismo género todos los perfiles lingüísticos y comunicativos dentro de la condición son distintos, por lo tanto, sus necesidades son diferentes en todos los casos”, precisó.
En tanto, Espíndola comentó que la comunicación aumentativa es cualquier enfoque, diseñado para apoyar, mejorar o aumentar la comunicación de personas que no son comunicadores independientes en todas las situaciones. “Esto incluye las herramientas y estrategias que ayudan a una persona a afrontar sus necesidades de comunicación cotidianas: incluye gestos, miradas, signos manuales, dispositivos generadores de voz, etc. Se considera comunicación aumentativa cuando el medio empleado por la persona complementa y acompaña su comunicación oral. En tanto la comunicación alternativa cuando el medio empleado sustituye a la comunicación oral. Ambos tipos de comunicación permiten que la persona pueda desplegar todo su potencial. La comunicación es un derecho que tenemos todas las personas a expresarnos”, manifestó.
CADI espacio formativo transversal
Mizzina Velásquez, coordinadora de la Unidad de Fonoaudiología del CADI-UMAG, y docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial indicó que con este tipo de actividades estaban abriendo el espacio formativo. “Concretamente partimos este año con trabajando con la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial donde los chicos hacen una práctica integrada de observación y además tenemos ya algunas clases, entonces nos vamos vinculando con otros especialistas, ya sean fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y tratamos de abordar casos para que ellos también tengan una mirada interdisciplinaria. La idea de este seminario también es poder marcar un hito en relación con que este es un espacio transversal, el CADI es para todos y estamos muy contentos de poder recibir a las pedagogías” sentenció.