Reflexiones sobre la incertidumbre y las crisis actuales marcaron el XVII Congreso Chileno de Psicología

Boletín Normal, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Investigación, Portada UMAG, noticias

-Cambio climático, campañas de desinformación y el conflicto con el pueblo mapuche, fueron algunos de los temas que las y los académicos de las universidades estatales, pudieron dialogar durante su estadía en Punta Arenas.


Por Vitalia González Sánchez (texto) y Mónica Araus Sieber (Fotografías), Dirección de Comunicaciones.

En dependencias del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG), se llevó a cabo, entre el 4 y el 6 de octubre, el XVII Congreso Chileno de Psicología. Bajo el lema “Psicología en tiempos de incertidumbre”, el evento, que fue organizado por el Departamento de Psicología y la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, congregó a más de 270 académico/as, estudiantes y representantes de las Escuelas que componen el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Durante estos tres días se realizaron 8 conferencias magistrales, más de 100 ponencias libres, más de 30 posters académicos y más de 20 simposios y mesas de discusión. Se abordaron diferentes temas relativos a crisis actuales como cambio climático, las campañas de desinformación, el conflicto con el pueblo mapuche, los alcances y desafíos de la inclusión, de la neurodiversidad en educación superior y sus aportes desde la psicología, las discusiones en cuanto a los grandes modelos de lenguaje y la inteligencia artificial; la discriminación, el rol de la oriental sexual con estudios en el centro y sur de Chile, desinformación y conductas riesgosas para la salud, etc.

Entre las conferencias magistrales dictadas durante la primera jornada estuvo la de la profesora asociada del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (Rancagua) e investigadora de la línea Interacciones grupales e individuales del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Ana Figueiredo, cuyo tema fue “Entre el pasado y el presente: Dinámicas de conflicto y cohesión social en Chile”, donde entregó un contexto y abordó lo que ha sido la dinámica del conflicto con la etnia mapuche en el país.

Figueiredo indicó que necesitábamos entender las dinámicas de conflicto y cohesión social como algo en constante movimiento y que se representa de manera distinta por diferentes grupos y actores sociales. Asimismo, señaló que existía la necesidad de descolonizar la investigación en psicología social, conectándola con otras áreas de las ciencias sociales e hizo un llamado a tener cuidado con la importación de modelos teóricos y acercamientos metodológicos, sin reconocer e integrar el conocimiento y cosmovisión de las comunidades con las que se trabajaba.

Durante la segunda jornada la académica y además vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la UMAG, Dra. Claudia Estrada Goic destacó que para el Departamento de Psicología UMAG “ha sido fundamental esta relación con la red del CUECH porque nacimos como una escuela pequeñita y tuvimos la posibilidad de trabajar con todos aquellos que tienen una experiencia larga en la formación de psicólogos. Cuando la red tomó la decisión de empezar a hacer sus congresos anuales y se generó este espacio de encuentro, donde nuestros estudiantes comparten experiencias, al igual que nosotros con nuestros colegas académicos, se generó una riqueza en este encuentro, muy difícil de replicar en cualquier otra acción que podamos hacer”, expresó.

En la instancia, Estrada dictó la conferencia magistral sobre: “Tener o no tener… un estigma: Perspectivas diferenciales sobre la aplicación de las normas de no discriminación”.  Según explicó, dentro de las estrategias de no discriminación hay una que está muy en boga que es la afirmación positiva, sin embargo, de acuerdo con la evidencia, ésta no servía. “En las instituciones existe lo que se denomina cuotas de género lo que hace que las personas nos preguntemos ¿me eligen porque soy buena o porque soy mujer? Los estudios de discriminación positiva señalan que las personas queremos condiciones igualitarias para competir, que la equidad se debe dar antes, no en el momento que te otorgan una cuota. De lo contrario, las personas siempre sienten que fueron tratadas con desventaja. No creo que haya discriminación positiva, creo que, en algunas ocasiones, las cuotas y las acciones son necesarias temporalmente, creo que a veces hay que abrir algunos caminos para que las personas ingresen y puedan mostrar su valor, pero pienso que deben ser tratadas con mucha prudencia por los efectos negativos que tienen en las personas que son objeto de estas alternativas, trayectorias u oportunidades”, precisó.

En tanto, durante la última jornada el director de Investigación, Postgrado y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Tarapacá, Dr. Rodrigo Ferrer, dictó la catedra “Cuando las tonterías importan: Desinformación y conductas peligrosas para la salud”. En la ocasión indicó que había múltiples conceptos relativos a la desinformación, incluyendo referencias, que van desde la información falsa o inexacta que emerge desde la convicción y/o desconocimiento ingenuo, hasta la información falsa generada con la intención manifiesta de engañar o hacer daño. “Voy a hablar del bullshit (tonterías o patrañas) vale decir toda comunicación que de modo intencionado o no, se realiza sin dar importancia a su veracidad, evidencia o lógica. No obstante, todas las formas de desinformación comparten el ser incorrectas o, al menos, sesgadamente parciales. En la creación, transmisión y asimilación de la desinformación participan múltiples componentes como las motivaciones del creador, las características del mensaje, las características del medio de comunicación y finalmente el receptor o difusor ingenuo”, señaló.

Ferrer agregó que existía cierta predisposición de la gente a aceptar cierto tipo de información y esto, estaría relacionado con la activación de canales de procesamiento diferenciado. “Por un lado, tenemos el procesamiento heurístico caracterizado por requerir de baja demanda cognitiva y presentar tiempos de reacción breve; y por otro el procesamiento deliberativo caracterizado por basarse en reglas, requerir mayor esfuerzo cognitivo y presentar tiempos de reacción mayores. Existen personas más susceptibles a las tonterías o asignar significados a cosas que no lo tienen, como frases pseudo profundas u otro tipo de estímulos ambiguos. La receptividad a las tonterías ha evidenciado estar asociada con un incremento en las creencias, en lo paranormal, en las pseudociencias, las conspiraciones y creencias religiosas para la salud”, apuntó.

La actividad, convocada por la Red de Escuelas de Psicología del CUECH, y que se realiza anualmente en universidades a lo largo de todo el territorio, vivió un cierre exitoso, que fue destacado por el rector de la UMAG, José Maripani Maripani. “Durante estos días hemos podido escuchar a académicos y académicas del área de la Psicología, los cuales han brindado valiosas perspectivas sobre los desafíos que enfrentamos en una sociedad en constante evolución”, finalizó el rector, destacando que, la realización de este evento ha permitido crear, fortalecer y establecer importantes redes de colaboración para el trabajo la disciplina a nivel nacional.

La versión 2024, se llevará cabo en la Universidad del Biobío (Chillán).

Revisa la siguiente galería fotográfica, a continuación: