Historiador Froilán Ramos dictó conferencia y presentó su nuevo libro en la UMAG

Boletín Normal, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Portada UMAG, noticias

Por Vitalia González Sánchez (nota) y Mónica Araus Sieber (fotos), Dirección de Comunicaciones

-La obra es su tesis doctoral, en la que ofrece una mirada crítica y erudita sobre el desarrollo de la concepción de la guerra durante los años sesenta en Chile y Venezuela, apoyándose en documentos inéditos y análisis críticos de publicaciones militares de la época.

En el Auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, se llevó a cabo conferencia magistral “Alianza para el Progreso y Guerra Fría Global” a cargo del reconocido doctor en Historia, Froilán Ramos Rodríguez. La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas con su carrera de Derecho y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

El académico del Departamento de Ciencias Jurídicas, Ramón Mayorga McDonald comentó que el profesor Ramos venía a Punta arenas a presentar su libro  “Guerra Fría Global: El Pensamiento Militar Chileno y Venezolano (1960-1970) y el proyecto Fondecyt de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el que se encontraba trabajando “Alianza para el Progreso y Guerra Fría Global”, donde éste proponía un análisis comparado entre Chile y Venezuela, permitiendo así una comprensión más profunda de los hechos históricos que marcaron esa década.

Según explicó el Dr. Ramos su presentación se dividió en tres partes: una introducción hacia la historia y el tiempo; el proyecto Fondecyt “Alianza para el Progreso en Chile y Venezuela” y; finalmente, el libro “Guerra Fría Global: El Pensamiento Militar Chileno y Venezolano (1960-1970). En ese sentido, Ramos explicó que, a través de su presentación, se exploraba el estudio de la década de los 60, la época más caliente de la Guerra Fría, dentro de otras miradas. “Desde un punto de vista militar, América Latina y países latinoamericanos, estudios comparados y también desde la historia de las ideas y percepciones, es decir cómo los actores políticos y sociales perciben los fenómenos y procesos históricos”, puntualizó.

La Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda económica y social para América Latina propuesto por John F. Kennedy e impulsado por Estados Unidos en 1961 cuya finalidad era contrarrestar la influencia del comunismo, que dejó la Revolución Cubana en la región.

Guerra Fría Global

El libro: “Guerra Fría Global El Pensamiento Militar Chileno y Venezolano (1960-1970). Se trata de la tesis doctoral de Ramos en la Universidad de Los Andes y que fue publicada por Bicentenario en 2022. Este libro ofrece una mirada crítica y erudita sobre el desarrollo de la concepción de la guerra durante los años sesenta en Chile y Venezuela, apoyándose en documentos inéditos y análisis críticos de publicaciones militares de la época. La obra analiza tres grandes partes: la formación profesional de los oficiales; los temas de las revistas de los ejércitos, especialmente el concepto de guerra no convencional; y los cambios producidos en las academias militares, así como en las unidades operativas

En relación con su libro Ramos comentó que este era el resultado de una investigación de aproximadamente cuatro años la que abarcaba archivo en Chile, Estados Unidos y Venezuela. En el caso de Estados Unidos, archivos de las bibliotecas presidenciales John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson, de la Universidad de Texas. “Este libro aborda un tema particular que es cómo los militares latinoamericanos concibieron la guerra en la década de los 60. Allí nos encontramos con tres grandes distinciones. La guerra convencional estilo Segunda Guerra Mundial, ejércitos formales unos contra otros en unidades claramente definidas, la guerra atómica que tuvo su mayor auge desde fines de los años 40 e inicios de los 60 y en tercer lugar la guerra no convencional, también denominada guerra de guerrillas, antisubversiva, contrasubversiva, guerra contra revolucionaria, todos sinónimos para tratar de explicar un hecho complejo que ninguno de todos los términos antes mencionados termina de abarcar”, apuntó.

Asimismo, agregó que la guerra no convencional era tan antigua que está recogida en la Biblia. “La guerra no convencional tuvo su boom en la década de los 60 porque fue el medio que inspiró la Revolución Cubana, en generar guerrillas en América Latina para tomar el poder por la fuerza. Esto generó violencia, conflictos internos muy largos como el muy tristemente conocido en Colombia con las FARC. Si bien durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) no se enfrentaron directamente, si hubo ciertos conflictos regionales que permiten entender la complejidad del fenómeno. Entonces el libro aborda la guerra no convencional desde el puntos de vista militar, desde el pensamiento a partir de los mismos textos que escribían éstos, las revistas militares, los cambios curriculares en las mallas a nivel de la Escuela Militar, Escuela de Armas y Academias de Guerra en los dos países”, precisó.