CADI-UMAG y carreras del área de salud conmemoraron Semana Mundial de la Lactancia Materna con conversatorio

Portada UMAG, noticias

Por Vitalia González Sánchez, Dirección de Comunicaciones

En el marco de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema para este año es “Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!”, en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG), se llevó a cabo un conversatorio donde se abordaron distintos temas relacionados con “Maternidad y Trabajo”; “Dolor al amamantar”; “Lactancia materna en situaciones especiales” y “Bancos de leche”. Durante el break los asistentes pudieron visitar los stands de las carreras relacionadas con el área de la Salud: Nutrición y Dietética, Kinesiología, Enfermería, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional; además de Psicología y UMAG Sustentable.

Desde 1992 la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año entre el 1 y el 7 de agosto en más de 170 países alrededor del mundo. La fecha recuerda la Declaración de Inocenti firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés (UNICEF), en 1990 sobre la protección, el fomento y al apoyo a la lactancia materna.

La directora del CADI-UMAG Karena Espinoza Saavedra señaló que tanto las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud como las unidades del Centro se habían propuesto ser parte de esta conmemoración con el objetivo de poder generar un espacio de discusión transdiciplinario. “Hoy tenemos charlas de especialistas de las carreras del área de la Salud y de Derecho asociado a la legislación laboral para padres y madres en época de lactancia. Además de stands donde nuestros estudiantes están realizando una labor educativa y de prevención para los asistentes”, precisó.

En tanto, Paola Aravena académica de la carrera de Nutrición y Dietética y representante del Comité Regional de Lactancia Materna comentó que, con esta actividad, se quiso socializar y concientizar a la comunidad de la importancia y del derecho a alimentar. “Hoy organizamos cuatro charlas la primera relacionada con los aspectos legales del derecho a amamantar, también con el dolor que se produce al dar pecho cuáles, cuáles son las principales causas que dificultan amamantar al recién nacido y finalmente una charla relacionada con los bancos de leche para fomentar su consumo ya que, como todos sabemos, es un alimento irremplazable. Lo que hacen estos centros es recolectar, procesar y realizar un control de calidad a la leche donada para ser distribuida a cualquier niño que la requiera bajo criterio médico”, apuntó.

Legislación y educación en salud

La abogada y académica de la carrera de derecho, de la Universidad de Magallanes, Paulina Alvarado realizó una exposición sobre la “Maternidad y el Trabajo”, indicando que aquí se involucraba un amplio espectro de derechos y que, en la legislación actual, no sólo se hablaba de las mujeres, sino más bien de personas gestantes. “Las normas sobre maternidad vinculadas a la legislación laboral son de antigua data, las primeras son promulgadas allá por el año 1916, donde particularmente el derecho de dar alimento es uno de los más antiguos y reconocidos a las mujeres esto no como un medio para generar conciliación para que las mujeres puedan trabajar, sino más bien por las altas tasas de mortalidad infantil existentes. El Estado chileno quería tener presencia en organizaciones internacionales como la Organización Internacional de Trabajo y a razón de eso se crean políticas primarias con objeto de disminuir la tasa de natalidad infantil entre ellas este derecho a dar alimento el cual no estaba vinculado a todas las trabajadoras como lo es hoy, sino a aquellas que se desempeñaban en las fábricas y las industrias”, indicó.

Asimismo, agregó que, con la llegada de la democracia, de 1995 en adelante surgen las primeras normas que tratan de buscar la conciliación efectiva de las mujeres con el trabajo y la maternidad. “Existe un replanteamiento del paradigma. Actualmente  las normas sobre maternidad que están asiladas en la legislación laboral son analizadas desde el punto de vista del derecho discriminatorio, hasta qué punto las normas que hoy entendemos vinculadas a las mujeres corresponden exclusivamente a ellas, no será también que otros roles los que deben ser compartidos, por ejemplo, el de cuidados postnatales, sala cuna o el de dar alimentos, pensemos también que en nuestra legislación los padres tienen una labor residual, por no decir subsidiario. La norma permite a los padres ejercer derechos paternales única y exclusivamente o a elección de la madre o en ausencia de ésta”, señaló.

En tanto, la consejera de Lactancia Materna y Crianza Respetuosa y también académica de Kinesiología UMAG, Romy Barrientos se refirió a las principales causas que generan dolor al amamantar para poder informar a la comunidad y saber qué hacer en casos que haya complicaciones. “Si bien la lactancia es un proceso natural hay ciertas instancias donde se produce dolor y éste debe ser tratado a tiempo. Dentro de las enfermedades a nivel postural del lado de la madre están las tendinitis de muñeca, síndrome del túnel del carpo, patologías cervicales por posturas mantenidas y también de la zona lumbar. Lo otro tiene que ver directamente con problemas que se producen directamente en el pezón, estas heridas este tejido que está dañado y que no generan problemas en el pezón sino también en la mama por obstrucción de los conductos, pueden llevar también a infecciones recurrentes como la mastitis”, señaló.

Finalmente, la alumna de 5º año de la carrera de Fonoaudiología, Alfonsina Furrianca indicó que lo que ellos estaban haciendo era presentar asesoramiento desde el rol del fonoaudiólogo durante el proceso de lactancia materna, precisando que, como profesionales de la salud, se encargan principalmente del acople, es decir, de cómo el bebé succiona el pecho materno ya que la lactancia tiene que ser un proceso cómodo tanto para la madre como para el hijo.

Furrianca agregó que una de las principales dificultades de succión de los bebés es el frenillo lingual. “Para que el bebé pueda lactar correctamente tiene que entrar prácticamente toda la mama dentro de su boca. La que hace la fuerza es la lengua y si esta está muy bajita no puede generar la fuerza suficiente para extraer la leche y genera dolor para la madre porque el niño compensa con la mandíbula y muerde el pecho. Para remediar esto el médico cirujano realiza un corte en el frenillo y después el bebé debe regresar a fonoaudiología para hacer un entrenamiento con masajes y succión al dedo y al pecho para que esta lengua pueda generar su función en esta etapa de la vida”, sentenció.