Crédito cultural invita a investigar los patrimonios incorporando a las comunidades

Boletín Normal, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Investigación, Portada UMAG, noticias

Las clases se desarrollan en el Instituto de la Patagonia.

.

“La idea es destacar que el patrimonio biocultural no es solamente el que está reconocido oficialmente por el Estado de Chile, sino todos aquellos elementos que nos vinculan con un pasado, y que en grupos de colectivos se valora por alguna razón”, explica la Dra. Flavia Morello Repetto, coordinadora general de la iniciativa que contempla dictar nuevamente el crédito, durante el segundo semestre de 2023.

Según los investigadores Ismael Bello Cervantes y Adriana Pérez Serrano del Colegio de Tlaxcala, México, el concepto de “patrimonio biocultural” tiene origen en la antropología y el trabajo conjunto entre biología, ecología y geografía. Desde 1992, se ha integrado al planteamiento de la etnoecología, con un enfoque que busca “integrar, comparar y validar el modelo natural cultural y el modelo científico, con el objeto de implementar propuestas de desarrollo local sustentable con la participación de los actores locales”.

Hoy es el Cape Horn International Center (CHIC) el que lleva adelante la perspectiva biocultural.

Esta perspectiva ha sido fundamental en el trabajo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica que la Universidad de Magallanes (UMAG) y otras instituciones científicas, han llevado adelante en la provincia Antártica desde hace más de dos décadas. Si bien ha estado concentrada en el ámbito de la investigación y los postgrados, desde el primer semestre de este 2023 se incorporó a la lista de créditos culturales que se ofrece a los y las estudiantes de carreras de pregrado.

“La idea es destacar que el patrimonio biocultural no es solamente el que está reconocido oficialmente por el Estado de Chile, sino todos aquellos elementos que nos vinculan con un pasado que puede ser muy, muy lejano, o ayer directamente, y que en grupos de colectivos se valora por alguna razón”, explica la Dra. Flavia Morello Repetto, directora del Instituto de la Patagonia y coordinadora general del CoLab Patrimonios Bioculturales.

Dra. Flavia Morello Repetto, coordinadora del CoLab Patrimonios Bioculturales.

La arqueóloga declara que CoLab es un concepto “que juega con dos palabras: co de colaboración y lab de laboratorio, y laboratorio entendido como experiencia, esa experiencia que uno adquiere haciendo actividades en un ambiente fuera de las cuatro paredes”. De este modo, se busca incentivar el trabajo colaborativo, vinculado y aplicado, es decir, incorporando lo cotidiano y contemplando la participación de la comunidad, “para proyectar las valoraciones de elementos que nos parecen dignos de mantenerse en el presente y futuro”, expresa Morello.

El crédito cultural está a cargo del Instituto de la Patagonia, involucrado en un proyecto institucional de fortalecimiento de la Educación Superior regional que financia el Ministerio de Educación, para perfeccionar la relación bidireccional universitaria con el medio. “Esperamos que logremos consolidar un instrumento de vinculación y articulación permanente con todo el ecosistema CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), incluyendo todos los otros conocimientos y saberes distribuidos en el territorio magallánico, e innovando socialmente a partir de valoraciones colectivas”, afirma Morello.

La asignatura de crédito cultural “Co-Lab Patrimonios Bioculturales” tiene como objetivo que los/las estudiantes aprendan a diseñar y aplicar un instrumento de investigación colaborativa, asociando a docentes, funcionarios/as y/o estudiantes de la UMAG con comunidades y actores del medio, en torno a temas relacionados con el Patrimonio Biocultural. La segunda versión se dictará en el segundo semestre de este año, todos los días martes a partir de las 17:40 horas, en el Instituto de la Patagonia.

La asignatura contempla la alternativa híbrida para quienes no puedan acudir presencialmente a clases.