En Video Conferencia realizada en American Corner UMAG, científicos del Ice Bridge de la NASA informaron sobre descubrimiento de grieta que originará iceberg de gran tamaño en continente antártico.

noticias

Jefferson Beck, productor de videos en Ciencias de la Tierra para el Goddard Space Flight Center- NASA, y Mónica Pinzón, productora de videos para el Smithsonian Channel ofrecieron una charla en el American Corner.

En una Video conferencia realizada desde el American Corner de la Universidad de Magallanes, El científico jefe del programa de la NASA de investigación de los hielos antárticos y del Artico, Icebridge, Michael Studinger, y el encargado de las operaciones de vuelos con base en Punta Arenas para ese proyecto, Walter Klein, ofrecieron una sesión informativa para los medios de comunicación de Chile el pasado jueves 3 de noviembre.
los expertos científicos de la operación Ice Bridge de la NASA que recorren por aire la zona Antártica para investigar los cambios experimentados en los hielos del continente helado, informaron como punto más relevante, la detección de una grieta de gran fractura a lo largo de la plataforma de hielo flotante del glaciar de Isla Pines, uno de los mayores y más cambiantes glaciares de la Antártica Occidental.

Según los expertos, quienes anualmente miden estos cambios con avanzados instrumentos de medición, aseguran que es primera vez que logran obtener información detallada del nacimiento de un iceberg. Con tecnología 3 D y el uso de radares láser, pudieron detallar que la grieta tiene entre 200 y 250 metros de largo de ancho y 60 metros de profundidad y que este iceberg estará formado por una capa de hielo de un espesor de 500 mts de los cuales cerca de 170 metros serán visibles.

Instalados en Punta Arenas a partir de mediados de octubre, el equipo de científicos, técnicos y tripulaciones aéreas de la Agencia espacial estadounidense realizaron un nuevo segmento de la Operación IceBridge, continuando una extensa e importante investigación iniciada el año 2009 sobre los cambios en las capas de hielo que cubren la superficie continental y el mar en la Antártica y en Groenlandia. La investigación se realiza por medio de vuelos sobre esas regiones en dos aviones, un DC-8 y un Gulfstream, equipados con una variedad de instrumentos de observación y medición.

El científico jefe del programa de la NASA de investigación de los hielos antárticos y del Artico, Icebridge, Michael Studinger, y el encargado de las operaciones de vuelos con base en Punta Arenas para ese proyecto, Walter Klein, ofrecieron una sesión informativa para los medios de comunicación de Chile el pasado jueves, 3 de noviembre, la cual se realizó vía videoconferencia y transmitida vía webcast desde el American Corner.

IceBridge es la mayor investigación aérea de las capas de hielo del mundo para realizar mediaciones laser de la elevación de los hielos en la Antártica, y en Groenlandia. Un objetivo principal de la operación es mantener un registro de esa elevación, esencialmente para determinar el impacto del cambio climático en el derretimiento de los hielos que cubren las superficies terrestres, y cuánto contribuye al aumento del nivel del mar. IceBridge también realiza mediciones cruciales del los hielos en el mar que están declinando en el Artico, pero que muestran menos cambios en la Antártica.

La Operación IceBridge continuará con vuelos sobre el Artico y la Antártica cada año hasta el 2015, cuando se lance el Satélite de la NASA, ICESat 2 que continuará las mediciones. Este segmento de la campaña partió a comienzos de octubre y se extenderá hasta mediados de noviembre.

Michael Studinger ha participado en el Proyecto IceBridge desde sus inicios en 2009. En su cargo actual para IceBridge trabaja con el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y el Centro Conjunto de Tecnología de Sistemas Terrestres de la Universidad de Maryland. Graduado de doctor (Ph.D.) en geofísica en la Universidad de Bremen en Alemania, antes trabajó en el Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Walter Klein, ex piloto de pruebas de la Armada de los Estados Unidos es director de operaciones de IceBridge Antártica 2011 de la NASA, supervisando los aspectos logísticos de los vuelos tales como la instalación de los instrumentos de observación y medición así como las rutas y altitudes de los vuelos para la recolección de los datos.

Diálogo con productores de videos para la Nasa

En este contexto, el sábado 5 de noviembre en la mañana, Jefferson Beck, productor de videos en Ciencias de la Tierra para el Goddard Space Flight Center- NASA, y Mónica Pinzón, productora de videos para el Smithsonian Channel, sostuvieron igualmente en el American Corner, un ameno diálogo con científicos, académicos, comunicadores y estudiantes de punta Arenas interesados en el tema científico, donde dieron a conocer las características de su trabajo audiovisual y la importancia de su labor en socializar los descubrimientos científicos hacia la comunidad.

El público se mostró interesado por los aportes de ambos productores, quienes además tuvieron la oportunidad de detallar como desarrollan su estrategia de información del material audiovisual, ante la grieta descubierta en el continente antártico en el marco del operativo Ice Bridge de la NASA.
Finalmente, dieron a conocer una de sus producciones, que consistió en “Los Hipopótamos de Pablo Escobar”.