Educación inicial se posiciona como centro del trabajo entre educadoras y equipo de educación del CHIC

Investigación, Portada UMAG, noticias

-La agenda centrada en las y los niños fue el foco del seminario “Educación Inicial para la Conservación Biocultural: Diálogos desde el Cabo de Hornos” realizado este 21 de abril en el centro ubicado en Puerto Williams. El evento contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, vicepresidenta ejecutiva de la Junji,  autoridades locales, académicas y las educadoras de los cuatro recintos de educación parvularia de la zona.


Fuente: Comunicaciones CHIC.

Fotografías: Mónica Araus, Comunicaciones UMAG.

Fueron varias semanas de preparación entre las educadoras de los tres jardines infantiles y el liceo de Puerto Williams y parte del equipo de educación del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation, CHIC). La misión era dar a conocer el trabajo realizado todos estos años por las profesionales vinculadas a la conservación biológica y cultural, desde la localidad. Todos estos saberes y aprendizajes fueron compartidos el viernes 21 de abril en el seminario “Educación Inicial para la Conservación Biocultural: Diálogos desde el Cabo de Hornos” realizado en el Centro Subantártico y transmitido vía streaming por el Canal de YouTube de la UMAG.

La instancia fue calificada como inédita por muchas autoridades gubernamentales y académicas. En esta dirección, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó el trabajo que realizan día a día los equipos educativos de la primera infancia desde Puerto Williams. “Este seminario es una oportunidad para que podamos consolidar lazos entre los jardines infantiles, la academia y el CHIC. Es importante que contribuyamos a fortalecer estos espacios de intercambio de saberes y buenas prácticas, lo que redunda en el objetivo común que nos moviliza a quienes estamos presentes acá: que todas y todos puedan ejercer su derecho a una educación de calidad desde la cuna”, afirmó la subsecretaria.

El equipo educación del CHIC liderado por la directora alterna e investigadora principal, Lorena Medina, y coordinado por Tomás Llanos, lleva meses trabajando colaborativamente y en conjunto para desarrollar investigación y programas educativos en pro de la conservación biológica y cultural con las educadoras de los jardines Tánana y Ukika de Junji Magallanes; Pequeños Colonos de la Armada de Chile; y, con el único liceo de Puerto Williams, Liceo Bicentenario Donald Mcintyre Griffiths.

Fruto de este trabajo se realizó el primer seminario enfocado en educación inicial en el que también participaron la vicepresidenta Ejecutiva de Junji a nivel nacional, Daniela Triviño y la directora regional de Junji Magallanes, Paola Valenzuela; la Delegada Presidencial Provincial de la Antártica, María Luisa Muñoz; el Director del Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, Mario García; la coordinadora pedagógica de los jardines infantiles de la Armada de Chile, Roxana Mery, quien envío un saludo virtual. El seminario contó, además, con la charla magistral sobre educación intercultural de la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Sylvia Schmelkes del Valle.

Exposición de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Ciencia, artes e interculturalidad: claves para la conservación biocultural

Para las comunidades educativas de Puerto Williams, el trabajo en red y las actividades tanto dentro como fuera del aula, donde niñas y niños tengan contacto con la naturaleza, la biodiversidad y su entorno son algunas de las características que definen a la experiencia en educación inicial del Cabo de Hornos.

Para Patricia Sehlke, educadora de Párvulos del Liceo Bicentenario Donald Mcintyre Griffiths, utilizar la ciencia como base es clave en el proceso de aprendizaje de las niñas y niños. Para ellos, “la curiosidad, la experimentación y observación-  propia de la ciencia – de la biodiversidad y naturaleza de Puerto Williams es incorporada en procesos de aprendizaje”.  “A través de distintas actividades, como el reconocimiento de la fauna local, las y los niños también realizan un proceso de identificación cultural”, explicó durante el seminario.

Mientras que Melissa Álvarez, técnico en Educación Parvularia de Jardín Tánana, cuyo sello se caracteriza por la realización de actividades con una mezcla interdisciplinar entre ciencia y arte, metodologías como el Land art aplicadas en el jardín incluye la naturaleza dentro del proceso de aprendizaje más allá de la observación. “Recolectamos elementos de la naturaleza junto a los niños, que nosotros llamamos tesoros, para que ellos puedan crear obras artísticas”, explicó y agregó que “el objetivo no es solo observar la naturaleza, sino que utilizar elementos de la naturaleza, sin realizar ningún daño ambiental, agradeciendo lo que se nos entrega”, agregó Melissa.

La interculturalidad, propia de Puerto Williams, es otro de los elementos que las educadoras también destacaron en cuanto al trabajo en el aula para la conservación biocultural.  Desde el Jardín Ukika. Marcela Garcés Caro, técnico en educación Parvularia explicó que el jardín “tiene un sello intercultural como el yagán, kawésqar y mapuche, y de población flotante- como funcionarios de la armada- donde se representan distintas culturas y formas de crianza enriquecedora”.

Revive el seminario completo a través del Canal de Youtube de la UMAG TV.

Revisa las presentaciones aquí

https://drive.google.com/drive/folders/1cmCC2JjxEAypLxkrwLu6SB-L2sJIFZsk

Revisa las imágenes del seminario en la siguiente galería: