Una decena de mujeres jefas de hogar fueron certificadas en curso de comunicación intercultural
2022/12/01Portada UMAG, noticias
- El taller se realizó por medio de una iniciativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VVM) y de la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la Universidad de Magallanes (UMAG); en coordinación con la Delegación Presidencial Regional (PDR) y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG).
Cerca de una decena de mujeres fueron certificadas del curso “Comunicación intercultural: otredad, democracia y justicia social”, que fue impartido en el tercer piso de la torre del Gobierno Regional (calle Carlos Bories n°901). Las participantes pudieron comprender las principales divisiones sociales, ya sea de clase, sexogenéricas, etnoraciales, nacionalidad, religión, edad y capacidades.
El pasado martes se realizó la última jornada de este taller que es parte del programa “Mujeres Jefas de Hogar”, del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), el cual surgió luego de una iniciativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VVM) y de la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la Universidad de Magallanes (UMAG).
El curso fue dictado por Felipe Lagos, director del Centro de Estudios Regionales y coordinador de proyectos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes, quien fue el gestor de este curso piloto con el fin de que las mujeres conocieran, aprendieran y tuvieran más herramientas prácticas y teóricas para la comprensión del medio.
“Se destaca la apertura que tuvieron a una conversación que no siempre es fácil, ya que la comunicación intercultural siempre se cruza por prejuicios, sesgos y estereotipos que cargamos. En ese sentido, hablar de racismo, heterosexismo y capacitismo con un grupo de mujeres tan diversas fue muy provechoso. Lo principal es que se quedan con herramientas de comunicación intercultural que son reflexiones para la acción y para producir nuevos encuentros culturales”, indicó el sociólogo de profesión.
Mientras que Nicol Ahern, jefa de la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG, detalló que “en el transcurso del regreso a la presencialidad logramos captar algunas participantes con la coordinación de la Delegación Presidencial Regional (DPR) y por medio del programa ‘Mujeres Jefas de Hogar’ del SernamEG. Luego pensamos en trabajar de forma conjunta con la institucionalidad de carácter público, y sobre todo poder transmitir conocimiento a mujeres pertenecientes al programa, lo que tuvo relación con sacar a la academia de la universidad”.
Para el desarrollo de estos temas se abordaron las intrincadas relaciones que existen entre las formas de comunicación y las prácticas culturales. Asimismo, las participantes pudieron sacar conclusiones respecto de las formas en que las prácticas individuales, institucionales, sociales, económicas y culturales se encuentran en relación a la constante interacción con sistemas complejos de comunicación, información e intercambio.
El desarrollo del curso identificó trayectorias analíticas y políticas específicas para abordar los temas y problemas sociales que propone, a saber: justicia social, derechos humanos, activismo y praxis. A partir de investigaciones, narrativas, documentaciones y ejercicios relevantes para los tópicos en cuestión, pudieron entender cómo ellas son determinadas por estructuras en sus comportamientos, creencias y formas de comunicación; además pudieron reflexionar críticamente sobre el mundo y las relaciones con otras culturas.
Satisfacción de participantes
Tras su certificación, las integrantes se mostraron satisfechas por los ítems aprendidos durante las seis semanas que duró el curso “Comunicación intercultural: otredad, democracia y justicia social”. Los núcleos temáticos fueron: Globalización e identidad cultural, Género y etnia, Colonialismo y diferencias de raza y género en América Latina, Interseccionalidad y feminismo decolonial, Derechos humanos y pueblos originarios: legislación chilena y, Participación política y caracterización de la mujer indígena.
Carolina Andrade afirmó que “el curso nos invitó a tomar un espacio para dialogar entre mujeres y reflexionar sobre otras culturas, de posicionarnos e identificar nuestra raza y etnia, y con esa reflexión poder hacer la práctica intercultural que en este caso es comunicarnos con otras personas sin tener estas barreras comunicacionales”. En tanto, Camila Villablanca comentó que “hablando de cultura me gustaría que se rompiera la barrera entre hombres y mujeres, por ejemplo, incluiría dentro de los talleres el de conductoras profesionales”.
Finalmente, Karina Alarcón expresó que “el principal aprendizaje ha sido darme cuenta de las estructuras que existen entre nosotros, esas son las barreras que justamente hacen las injusticias, como son por ejemplo, el patriarcado y el capitalismo; varios conceptos que pasamos que nos permite darnos cuenta de cómo se forman las cosas. Desde ahí, nos sirve para tener las herramientas para que seamos comunicadores interculturales y hagamos finalmente justicia social”.