Proyecto Fondef de la UMAG: otra ganadería es posible
2022/11/03Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias
.
- “Diseño de un modelo de stocks y flujos de carbono como activo ambiental, para mitigar el cambio climático en sistemas pastoriles subantárticos”, es el nombre de la iniciativa científica financiada por el Estado, para mejorar la sostenibilidad de las praderas naturales en Magallanes a través de manejo pastoril.
El exceso de carbono (C) liberado a la atmósfera contribuye, significativamente, con el calentamiento global y el cambio del clima en el planeta, lo cual puede generar pérdidas y amenazas a los ecosistemas naturales, así como también a los bienes y servicios que prestan. Según la Organización del Alimento y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés), el sector ganadero tiene una participación significativa en la cantidad de emisiones de estos Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, la ganadería también se considera una de las principales actividades en las que el ser humano puede integrar la biodiversidad, la producción económica y el bienestar de las personas locales, en un contexto de mitigación y adaptación al cambio climático.
Así lo afirman investigadores de la Universidad de Magallanes (UMAG), Sergio Radic, René Muñoz y Osvaldo Vidal, quienes, recientemente, se adjudicaron financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) para ejecutar un proyecto denominado “Diseño de un modelo de stocks y flujos de carbono como activo ambiental, para mitigar el cambio climático en sistemas pastoriles subantárticos”, con el cual pretenden, entre otros objetivos, disminuir las emisiones de GEI que provoca la producción en este rubro.
Según el Dr. Radic, “los ganaderos asociados están expectantes respecto de los resultados de esta investigación, pues les permitirá tener información importante para cumplir con la certificación de sus predios”.
Praderas frente al cambio climático
¿Cuál es el estado de la pradera magallánica? Según explicó Radic, la productividad de los pastizales de uso agropecuario en la región de Magallanes presenta un grado importante de degradación, y demanda nuevas estrategias de manejo sostenible para alcanzar una mayor competitividad. “Este trabajo pretende identificar los sitios con praderas afectadas, y describir tanto sus condiciones ambientales como las causas que determinaron su degradación, para luego adaptar los manejos prediales actuales hacia un modelo que permita la mayor capacidad de secuestro de carbono, con los consiguientes beneficios agronómicos y ambientales”, explicó el académico.
Estudios preliminares han demostrado que el uso y manejo racional de la ganadería, podría reducir las emisiones de C, mejorando, entre otras cosas, las características del suelo y su nivel de nutrientes. “En ecosistemas subantárticos”, explica el científico, “las praderas naturales poseen una gran capacidad para almacenamiento de C, pudiendo acumular más del doble que su parte aérea, a través de los procesos de fotosíntesis. Esta función depende del estado de las praderas. De hecho, el pastoreo moderado permite a los suelos secuestrar mayor cantidad de carbono que las zonas degradadas”.
Ese potencial de máxima productividad que se puede lograr con restauración, es la que se busca mejorando las estrategias de manejo en los predios.
Otra ganadería es posible
El objetivo que se plantea la iniciativa es diseñar un modelo de stocks y flujos de carbono como un activo ambiental que reduzca el carbono atmosférico. Para lograrlo, será preciso determinar el contenido de carbono orgánico en los suelos y praderas naturales de las unidades agronómicas participantes; diseñar el modelo fundado en la relación suelo-pradera-animal para sistemas pastoriles ovinos; elaborar una propuesta de planificación predial con actividades de manejo, evaluando cómo afectan estos productos a la sostenibilidad de las praderas naturales del predio, y desarrollar actividades orientadas a la transferencia y masificación de resultados de la propuesta tecnológica desarrollada, para el sector público y privado.
Específicamente, comenta Radic, “se necesita determinar en principio el déficit de Carbono del suelo respecto al nivel natural o al potencial que involucre una estimación científica del mismo. Para ello, se cuantificará cómo influye cada tipo de pastizal y transición a bosque bajo sistema ganadero, en la capacidad de secuestro de carbono”. La solución es diseñar un modelo que permita determinar los stocks y flujos de C en la actividad ganadera de la Región, y así desarrollar un activo ambiental que permita a los propietarios de predios agropecuarios adicionar un valor agregado en sus productos de venta para el mercado regional, nacional e internacional.
El proyecto promete entregar información que permita al productor contar con información de la cantidad de C que poseen sus suelos y praderas naturales, pudiendo optar por una estrategia de manejo sobre la base del C almacenado, la mejor decisión económica respecto a la carga animal óptima y los tiempos de uso de los potreros para, en definitiva, mantener un sistema productivo sostenible en el tiempo. “Los resultados serán entregados a los usuarios (consultores, productores agropecuarios) en una plataforma web, a través de la capacitación, difusión por medio de sus agentes asociados y otras estrategias de transferencia tecnológica”, concluyó el académico de la UMAG.