Dra. Rojas e impacto de la pandemia en la salud mental: “Vamos a tener a un gran porcentaje de la población afectada”

Boletín Normal, Coronavirus, Portada UMAG, noticias

-La profesional abordó el tema en la inauguración del año académico 2021 de la Universidad de Magallanes,  refiriéndose al contexto del problema antes de la crisis, su implicancia y efectos durante la misma y las estrategias que se pueden adoptar para enfrentarlo.


Con una presentación clara y concisa respecto a su análisis, estudio y experiencia del tema de la salud mental en nuestro país en contexto de la pandemia actual por COVID-19, la Dra. Graciela Rojas Castillo, médica especialista en Salud Mental, docente y directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, inauguró, este viernes, el año académico 2021 en la Universidad de Magallanes (UMAG), evento virtual que contó con una numerosa audiencia conformada por autoridades regionales, académicas, estudiantes y comunidad en general.

La bienvenida estuvo a cargo del rector Juan Oyarzo Pérez, quien enfatizó en la importancia del tema a abordar: “La salud mental se está convirtiendo en una segunda pandemia ocasionada por los efectos del coronavirus  y es por ello que, queremos ponerle el acento que corresponde y, proyectar talvez una colaboración con la Universidad de Chile para ver y estudiar la realidad regional, donde sabemos hay factores como la poca luz y el alto costo de vida, que inciden en nuestras vidas, sobre todo ahora”, manifestó.

Tras ello, la especialista comenzó a ahondar en el tema, partiendo por el escenario pre pandemia, donde planteó que “Chile ya tenía un problema muy grande en el ámbito de la salud mental con cifras altas de prevalencia  de trastornos mentales en comparación a otros  países con el mismo grado de desarrollo”. En ese contexto y pese  a los esfuerzos y medidas implementadas en el plan AUGE  en los últimos años, dijo que al día de hoy, “los problemas persisten (…) lo que ha llevado a algunos a pensar que la sociedad tiene problemas estructurales que generan problemas de salud mental en nuestra población, y uno de esos problemas estructurales es la inequidad que existe”.

Dicho lo anterior, la Dra. Rojas, llevó el foco a la situación de pandemia que afecta a la población chilena hace un año y sostuvo que se convierte en un desastre, tal cual un terremoto o una guerra, constituyendo “eventos de vida traumáticos y muy negativos para la salud mental” como: riesgo vital, amenaza, pérdida de seres queridos, aislamiento, desintegración de relaciones interpersonales y disminución de ingresos. A ello, señaló que se le suma el factor de la incertidumbre, donde a diario, “no tenemos certeza si nos vamos a enfermar, y si nos enfermamos cómo va a ser el curso de la enfermedad y cómo seguir nuestras vidas si tenemos negocios que levantar y otras actividades cotidianas de la vida humana”.

En esa lógica, afirmó que los efectos en la salud mental se presentan en diferentes grupos de la población y en cada uno de ellos en distinta proporción, ya que, por ejemplo, se ven más afectadas las mujeres por la carga de trabajo remunerado y no remunerado que cumplen; los niños, niñas y adolescentes por los efectos del confinamiento en sus rutinas y el uso abusivo de las tecnologías, y la población más vulnerable desde el punto de vista socioeconómico, por los problemas que viven frente a la desigualdad en temas laborales, de vivienda, etc. Son estos grupos los que presentan mayor índice de trastornos depresivos y ansiosos, y también un malestar general que se manifiesta, según presentó la profesional, en un peor estado ánimo, lo que también avalan algunas encuestas que pudo compartir en pantalla.

Pero, dentro este panorama, indicó que el mayor riesgo lo viven las y los trabajadores de la salud, dado el trabajo extenuante y de tiempo prolongado que realizan, y con situaciones traumáticas de por medio, como el tratamiento de los pacientes intubados y la muerte. “Hay aproximadamente de un 30% a un 40% de licencias médicas en el personal de salud y gran parte de estas licencias son por temas de salud mental”, dijo la docente, aportando que “un cuadro que se describe en la literatura y que afecta hoy día a este personal se llama “burn out” (quemado) y en la práctica lo que esto significa, es presencia de sintomatología ansiosa y depresiva, pero también una falta de esperanza, una incapacidad para poder reaccionar frente a lo que se está viviendo. Una especie de aplanamiento afectivo en que, vulgarmente, es estar “ni ahí” porque ya no puedo hacer nada más de lo que he hecho. Esa es la situación que hoy día vive el personal de salud”.

¿Qué hacer?

La Dra. Rojas, propuso estrategias al respecto, que están enmarcadas en el plan de salud mental que presentaron en la mesa social COVID-19 a nivel país como casa de estudios. En ese sentido, subrayó que “la estrategia de enfrentamiento de la salud mental debe ser poblacional y no puede ser de otra manera porque vamos a tener a un gran porcentaje de la población afectada”.

Siguiendo esta línea, afirmó que hay que abocarse al “durante y el después”, distinguiendo grupos (mujeres, población migrante, adultos mayores, etc., los que enfermaron, los que enfermaron gravemente y los funcionarios de salud, entre otros), impulsando acciones como entregar información clara, asegurar actividades durante los confinamientos, asegurar suministros básicos y reforzar la sensación de apoyo.

Los principios básicos que deben guiar estos apoyos son: flexibilizar para facilitar, es decir que las regulaciones no sean percibidas como un problema más que estresa las capacidades de adaptación; visibilizar para potenciar, o impulsar las estrategias creativas de enfrentamiento a la vulnerabilidad para que sean difundidas; y regular para proteger, o sea, garantizar que la desigualdad no se acentúe.

“Aquí se requieren medidas bien estructurales porque algunos sostienen que somos un fábrica de producción de problemas de  salud mental y prácticamente los recursos serían inagotables si es que no cambiamos algunos temas estructurales de nuestra sociedad que tienen que ver con la inequidad”, concluyó la especialista.

Mira, a continuación, el video completo de la charla en YouTube: