Finaliza redacción de propuesta de nuevo Estatuto para la UMAG

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

-Tras más de 4 años de trabajo, el órgano entregó el documento al presidente del Consejo Académico, rector Juan Oyarzo, y luego lo compartió con la comunidad universitaria. La invitación es a leerlo “críticamente” y a hacer llegar observaciones, de cara al referéndum al que será sometido durante el primer semestre de 2021.

Captura de pantalla del equipo de la Comisión Triestamental Generadora de Nuevos Estatutos durante la presentación del texto. Aparecen, además, el rector Juan Oyarzo y directiv@s universitarios.

Con una presentación vía streaming, este lunes 14 de diciembre, la Comisión Triestamental Generadora de Nuevos Estatutos de la Universidad de Magallanes (UMAG), hizo entrega pública del documento que contiene la propuesta del nuevo marco regulatorio institucional, fruto del proceso de renovación estatutaria que impulsó el actual gobierno universitario en 2015. Una hora antes, presentó el documento al Consejo Académico, órgano colegiado que mandató la redacción de una propuesta normativa que reemplace la que impuso la Dictadura en la década de los 80’, y rige actualmente.

En su saludo, el rector Juan Oyarzo valoró los resultados de esta acción triestamental como un avance relevante de la institución, al contar, en la actualidad, con un documento base sobre el cual levantar el nuevo estatuto. En paralelo, instó también a las y los funcionarios, estudiantes y académicos, a seguir haciendo esfuerzos para promover el progreso de la UMAG, planteando que “debemos tener en la mira el desarrollo futuro de nuestra Universidad”.

Posteriormente, el comisionado Luis Poblete hizo un relato cronológico, repasando los hitos que dieron a luz esta propuesta, desde la conformación de la Comisión 1 o Reguladora hasta los pasos que siguen tras su entrega. Hizo hincapié en el proceso de validación que se efectuará a través de una serie de etapas supervisadas por un TRICEL, donde se considera que la comunidad universitaria haga sus observaciones al documento. La propuesta se sancionará en un Referéndum programado para el primer semestre del próximo año, junto a otras que pudieren surgir a nivel universitario de manera paralela. El quórum será de 60% para los/as académico/as, 20% los/as estudiantes y 20% los/as funcionarios/as no académicos/as.

Sobre la importancia de este ejercicio universitario, Poblete sostuvo que los estatutos son a la comunidad universitaria “lo que la Constitución es a los ciudadanos de una República”. “Así como la Constitución del país representa el ejercicio de la soberanía popular por parte de los miembros de una nación, los estatutos representan la voluntad de los miembros de la comunidad universitaria respecto a qué es lo que ellos valoran, qué es lo que son o desean ser, qué es lo que hacen y cómo lo hacen, y con qué normas fundamentales desean ser dirigidos. Así, como la ciudadanía del país decidió dejar en manos de una convención constitucional el ejercicio del poder constituyente, la Universidad, en su momento, dejó en manos de unos comisionados el regular el funcionamiento de una comisión similar, que llamamos Comisión Generadora de Nuevos Estatutos”, subrayó.

El académico Juan Carlos Judikis, en su calidad de presidente de la Comisión, dio lectura a algunos artículos de la propuesta de Estatuto presentado.

A continuación, el presidente de la Comisión, Juan Carlos Judikis, destacó el “cambio paradigmático” que se vivió con esta experiencia, al funcionar por medio de un órgano compuesto por 30 integrantes, plenamente triestamental y electo en forma democrática. “Llegar a un acuerdo a partir de tres miradas da una visión tridimensional que, de otra manera, no es posible ver, porque cuando la Universidad la vemos desde un solo prisma, se pierde parte del contexto global que la forma”, sostuvo Judikis.

Además, compartió una selección de artículos que componen los 10 títulos. Entre algunos aspectos relevantes, informó que se incorpora el principio de igualdad de género, la cosmovisión de los pueblos originarios, la existencia de una Defensoría y una nueva estructura de Gobierno Universitario, en la cual debutan un Consejo Superior y un Congreso triestamental.

La ceremonia culminó con una invitación a las y los integrantes de la comunidad universitaria, a leer en profundidad y “críticamente” el texto de 34 páginas que ya fue enviado vía correo electrónico, a fin de favorecer una retroalimentación que permita canalizar las observaciones y/o aportes que hubieren antes del Referéndum.