Investigadores piden consideraciones éticas de la vejez en manejo de la pandemia

Boletín Normal, Coronavirus, Portada UMAG, noticias

-Además de sostener que la crisis sanitaria ha acentuado complicaciones en cuanto a salud física y mental, fragilidad, entre otros aspectos, las y los investigadores de un equipo científico perteneciente a diferentes planteles estatales del país, entre ellos, la Universidad de Magallanes, plantean que, en este proceso, “debe existir un marco de reflexión ético que respete su dignidad, evitando tratos paternalistas, denigrantes y/o discriminatorios”.

Para nadie es desconocido que la realidad de las y los adultos mayores en tiempos de pandemia se ha complejizado. Y es que envejecer en las circunstancias actuales, ha sido un camino dificultoso, ya que es éste grupo de la población el que ha desarrollado los cuadros clínicos más graves producto del COVID-19 y, asimismo, el que ha sufrido en mayor medida las consecuencias del confinamiento prolongado que gatilló la crisis sanitaria a lo largo de Chile.

Por otro lado, las cifras a nivel mundial indican que se está produciendo un envejecimiento acelerado de la población. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 2015 y 2020, la proporción de personas de más de 60 años casi se duplicará, del 12% al 22%, tendencia a la que no estará ajena Chile, pues de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, las/os mayores de 60 representan el 16,2% de la población, un aumento considerable respecto del Censo 2002, que arrojaba un 11,4%.

Tanto ésta como la idea de que el envejecimiento es y será entonces un tema clave en el desarrollo integral de nuestro país, es que una de las redes de investigación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), llamada Mesa Temática de Envejecimiento, elaboró un documento donde se vierte un análisis multidimensional de la vejez en pandemia, dando cuenta de aquellos problemas que la actual situación acentuó y que no se han visto reflejados en las medidas de manejo a nivel gubernamental.

La Dra. Yolanda Espinosa Parrilla, investigadora del Centro Asistencial Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI), quien es parte del equipo científico a cargo del estudio, sostuvo que este trabajo “representa una importante reflexión acerca del envejecimiento de la población, enfocada particularmente en cómo se esta gestionando el bienestar de las personas de mayor edad en estos difíciles tiempos de pandemia. Aunque la relevancia del proyecto va un poquito más allá, nos da claves de cómo se puede abordar un desafío global, como el del envejecimiento poblacional, a partir de la cooperación entre las universidades y desde una perspectiva interdisciplinar, ya que el documento se refiere tanto a aspectos científicos como sociales o económicos del envejecimiento. Se trata además de un trabajo que muestra cómo, desde la investigación en las universidades regionales, aportamos en aspectos concretos para fortalecer el sistema”.

Entre los aspectos fundamentales que se abordaron y que son los que, principalmente, han experimentado complicaciones en contexto de COVID-19, están la fragilidad (estado de vulnerabilidad aumentada frente a eventos adversos de la salud), inmunosenescencia (deterioro gradual del sistema inmune provocado por el avance natural de la edad), malnutrición e inactividad física, lo que se suma también a problemas asociados a la salud mental, analizado desde el punto de vista del impacto que el confinamiento ha producido en la vida de las personas mayores.

Dra. Yolanda Espinosa Parrilla del CADI, es la investigadora responsable de la Mesa por parte de la Universidad de Magallanes.

En base a esto es que hacen recomendaciones para que los tomadores de decisión puedan mejorar la calidad de vida de este grupo etario, como una detección precoz de la fragilidad para prevenir discapacidad y dependencia por ejemplo, y otras acciones preventivas en el cuidado de la vejez tendientes a un envejecimiento saludable, que es el que permite, según afirman, retrasar la aparición de eventos patológicos. Pero lo que consideran más importante aún, es la mirada que aportan ciertas consideraciones éticas de la vejez en tiempos de pandemia ya que, a su juicio, la probabilidad de contraer enfermedades graves a causa del COVID-19 y de morir como resultado de ello, no debe ser un argumento para caer en “tratos paternalistas, denigrantes y/o discriminatorios” en contra de las y los adultos mayores, sostienen

Al respecto, la Dra. Espinosa pone de manifiesto que la existencia de un paternalismo discriminatorio hacia el colectivo de personas mayores, lo que se conoce como discriminación por edad o “edadismo”, es algo que está plenamente instaurado en nuestra sociedad. “En esta situación de pandemia no se ha tomado en cuenta la propia voluntad y capacidad de decisión del colectivo de personas mayores, asumiendo y normalizando una falsa incapacidad mental asociada al paso de los años”.

En ese sentido, agrega que “entre los errores cometidos se definió el aislamiento únicamente en función del rango etario, cuando se sabe que la edad cronológica no se corresponde a la edad biológica que es la que realmente puede estar marcando como una persona puede verse afectada por la Covid-19”. Seguidamente, plantea que “no se ha tomado ningún tipo de medida para evitar o paliar los daños colaterales del aislamiento, como son la falta de actividad física e interacción social, que pueden resultar, especialmente, dañinos en este colectivo”. De esta manera, para la investigadora de la UMAG y de acuerdo a la reflexión que propone el documento, “Covid-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad a la que se enfrentan las personas mayores debido a la falta de preparación de los sistemas públicos y de la propia sociedad, para afrontar los problemas asociados al envejecimiento de nuestra población”.

Por último, las y los investigadores participantes plantean que es necesario que el Estado inyecte los recursos para avanzar en forma decidida en investigación que apunte a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, toda vez que será un insumo importante para las actuales y futuras políticas públicas, desde su formulación hasta evaluación de su proceso y de su impacto.